Nuestros graduados

¿En qué andan los graduados de Ciencias Biomédicas? 

 

Dr. Blauco Rodríguez 

Fundadores de la Sociedad Uruguaya de Emergencistas 

(01.11.2019) 

La Dra. Martha Rago, ex directora del Centro de Ciencias Biomédicas, y el graduado de la UM Dr. Blauco Rodríguez hablaron sobre el origen y objetivos de esta nueva sociedad científica  

Con cierta frecuencia, los autos que circulan por las calles dejan pasar a una ambulancia que —sirena y luces prendidas— circula a toda velocidad. Al ingresar al centro hospitalario, cada minuto es clave. “En las situaciones de emergencia, el tiempo es vida. Por lo tanto, saber actuar de manera protocolizada, rápida y correcta hace muchas veces la diferencia entre la vida y la muerte”, explicó el Presidente del Colegio Médico del Uruguay y graduado de la Maestría en Dirección de Empresas de Salud y de la Especialización en Medicina de Emergencia de la UM. Conscientes de la importancia de esta especialidad, el 19 de octubre, médicos de diez departamentos del país fundaron la Sociedad Uruguaya de Emergencistas (SUE). 

Después de una larga experiencia como docente en el área de Emergencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, la Dra. Martha Rago fue la primera Directora del Centro de Ciencias Biomédicas (CCB) y lideró su Especialidad en Medicina de Emergencia, posgrado pionero en este tema en Uruguay. Recientemente, fue una de las socias fundadoras de la SUE. Contó que mientras trabajó en el CCB, recomendó a los estudiantes que se preparaban para ser emergencistas en la UM agruparse ya que, si bien la especialización era reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura, era poco conocida y, por esa razón, al comienzo no eran reconocidos para concursos. 

En la fundación de la SUE estuvieron implicados la ex directora del CCB, profesores, entre ellos el Dr. Marcos Mouliá, y graduados. Blauco Rodríguez destacó el “espíritu de trabajo en equipo y de integración entre los distintos equipos asistenciales en emergencia”. Explicó que, aunque sean su “columna fundamental”, esta sociedad científica no será exclusiva para médicos emergencistas, sino también para “los demás actores que trabajan y aportan a los servicios de emergencia pre hospitalario y hospitalario de nuestro país”. 

“Estamos convencidos de que esto va a generar un intercambio, una apuesta en común, un aporte de ideas surgido de diferentes visiones y eso va a ser fundamental para mejorar y poner a la especialidad de Medicina de Emergencia y a la Emergencia como ciencia en un nivel superior al cual estamos. Y todo esto redundando en la mejora de la calidad laboral para los integrantes de los equipos asistenciales y en una mejora de la atención para los usuarios”, agregó. La SUE tiene el objetivo de reunir a profesionales vinculados a la Emergencia y velar por su formación y profesionalización. 

El Presidente del Colegio Médico del Uruguay aseguró que los estudios que recibieron en la Especialización en Medicina de Emergencia en la UM fueron “los cimientos que luego se concretaron en la edificación de esta nueva estructura”. “Nos permitió ver y sentir la especialidad desde otro lado, entenderla desde otra perspectiva. Ver a un servicio de emergencia como un todo, comprender sus procesos”, indicó. Remarcó la importancia de la Emergencia y opinó que “debe ser abordada o dirigida en principio por colegas que tengan formación en esta especialidad” y que puedan “formar a los demás”. 

 

Dr. Marcos Mouliá Tuana  

El Dr. Marcos Mouliá Tuana, profesor del Centro de Ciencias Biomédicas de la UM, fue distinguido con el “Premio a la Excelencia y Calidad en Salud” en mérito a su trayectoria médica con vocación, ética y humanismo, en el marco del XIII Congreso Internacional en Salud el pasado 27 de abril de 2019 en Puerto Iguazú, Argentina. Este es un reconocimiento otorgado por la Organización Internacional para la Capacitación e Investigación Médica IOCIM dentro de ceremonia de premiación “Prize to the medical by achivement for a better life”, máxima distinción en Salud que IOCIM otorga a los mejores y más destacados profesionales e instituciones de todo Latinoamérica, Caribe, España y Portugal. 

Esta distinción tiene como objetivo reconocer la labor de quienes proporcionan instrumentos para hacer más sostenibles a las sociedades actuales y que sirvan como modelo orientador para los futuros profesionales de la Salud, gracias a sus buenas prácticas ejercidas a lo largo de su trayectoria, habiéndose comprometido con la sociedad para brindar una atención de calidad y teniendo como eje principal la búsqueda de la mejor vida para el ser humano. “Este premio a la excelencia y calidad en salud significa para mí un gran honor y una satisfacción por el reconocimiento que representa”, destacó el Dr. Mouliá. 

El profesor Mouliá cuenta con 48 años de ejercicio profesional y desde el año 2005 dicta clases en el Centro de Ciencias Biomédicas de la UM. En estos años ejerció con dedicación la docencia en Geriatría, Accidentes Ambientales, Plan Desastre y Triage en la Emergencia, Maletín Crítico en la Emergencia, Criterios de Internación y Anafilaxia en la Especialización en Medicina de Emergencia. A su vez, coordina un seminario de Geriatría junto al Dr. Alberto Sosa. “Lo más motivante de la profesión médica es lograr el bienestar del paciente mejorando sus condiciones de salud.  Es altamente gratificante la oportunidad de aprendizaje y docencia para preparar a las nuevas generaciones, sobre todo en su capacidad de resolución e infundir el espíritu de actualización continua”, expresó el doctor. 

El Dr. Marcos Mouliá Tuana es Médico especialista en Medicina Interna, Farmacología y Terapéutica, Geriatría y Gerontología, Medicina Intensiva, Cardiología y Emergentología. Presidió varias sociedades científicas, fue miembro fundador de la Sociedad rioplatense de Emergencia y Trauma, socio fundador de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva. También ha sido socio fundador de la Sociedad de Psiquiatría Biológica del Uruguay y socio de la Sociedad de Cardiología del Uruguay. Cuenta con una gran trayectoria docente en medicina interna, farmacología, geriatría y emergencia

Centros asociados para prácticas del CCB

Hospital Británico

Hospital de Clínicas

Publicación del director académico

El director académico del Centro de Ciencias Biomédicas de la UM, Dr. Alberto Sosa (médico internista y Geriatra), explicó algunos puntos importantes sobre la afección del COVID-19 en adultos mayores y pacientes con demencia.

EL CUIDADO DEL PACIENTE CON DEMENCIA ANTE EL COVID-19

Se trata de lo siguiente: los mayores de 60 o 65 años constituyen una población de riesgo. Sin embargo, caben algunas aclaraciones.
En primer término, vejez no es sinónimo de enfermedad. Es decir, que la mayor parte de las personas mayores son sanas.
Este es el problema. ¿Qué es estar sano? Este es el diagnóstico más difícil.

Lo que condiciona la vejez

A medida que envejecemos, las reservas funcionales de los distintos órganos y sistemas ven alterados sus rendimientos y las respuestas a los agresores, ya sea infeccioso o de otro tipo, son diferentes. Esto es así porque el sistema inmunológico, lo mismo que el neuroendócrino, funcionan de modo diferente a como lo hacen armónicamente en condiciones normales.

Por otra parte, lo único que homogeniza a este grupo etario es la edad, ya que a medida que los mayores se hacen más viejos las diferencias aumentan, por lo cual es muy difícil encontrar grupos de mayores –ni siquiera pequeños- que sean semejantes.

Es por ello que la medicina basada en la evidencia, cuyos protocolos en general son para menores de 70 años, encuentra un escollo cuando quiere aplicar protocolos de diagnóstico o de tratamiento a estos grupos tan heterogéneos de personas mayores.

Aquí se cumple lo que decía Héctor Muinios en su libro ”Medicina: una noble profesión” (1era edición - Montevideo Editorial Ciencias 1958), que la medicina se aprende como ciencia y se ejerce como arte.

De esto surge que una persona mayor frente al coronavirus será un ser individual y  algunos estarán en mejores condiciones que otros para enfrentar la agresión viral.

Es por esto que los geriatras, hace ya muchos años, han definido grupos de riesgo: primeramente, están los pacientes frágiles; en segundo, lugar están los pacientes geriátricos propiamente dichos; y en tercer lugar, se encuentran las personas mayores sanas. Sin embargo, se han establecido diferentes ordenamientos en los que los factores de riesgo se suman para aumentar las vulnerabilidades. Dentro de los factores que se suman la mal nutrición, la sarcopenia (pérdida de masa y fuerza muscular), la multifarmacia, las comorbilidades, los estilos de vida, la genética, el medio ambiente, el entorno donde desarrolla su actividad, las enfermedades pasadas, los hábitos tóxicos y los trastornos mentales. “Se envejece como se ha vivido” según Julián de Ajuriaguerra (Le cortex Cerebral. Etude Neuro-Phychlogique, 1960).

Sobre personas con diagnóstico de demencia

Los trastornos mentales constituyen un factor principal. Dentro de los mayores de 60, un grupo de alto riesgo son los portadores de enfermedad demencial.

Este grupo con alteración del juicio, base del diagnóstico de demencia, resulta de particular cuidado.

Estos pacientes deben recibir especial atención ya que no son responsables de sus actos y no es posible apoyarlos con explicaciones que, a veces, no entienden y que generalmente olvidan. Por tal motivo son los que requieren más horas de personal, los que en general estarán más expuestos y con quienes las medidas de cuidados sanitarios se deben extremar, ya sea en los lugares de internación o en los domicilios.

Sabemos, además, que en los mayores la forma de presentación de las enfermedades no sigue las mismas reglas que en los jóvenes. Por esto, una depresión de inicio reciente puede ser un cuadro infeccioso solapado, un cuadro confusional puede ser por la acción no deseada de un fármaco o una agitación psicomotora puede ocasionarla una retención de orina.

Por eso no se debe atribuir síntomas (datos relatados por el paciente en forma subjetiva, que a veces no pueden objetivarse) al envejecimiento y, en esos casos, se debe consultar al médico.

Por ello esta situación se agrava en los mayores con demencia.

Medidas a tomar frente a pacientes con demencia

Se debe prestar mucha atención a lo que el paciente refiere, a los cambios en conductas o actitudes Los familiares siempre deben consultar a un médico y no minimizar ningún síntoma, sobre todo en estos momentos de emergencia sanitaria.

Es muy importante tener un médico de referencia a quien consultar telefónicamente o por medios online para tomar orientaciones apropiadas, o utilizar las líneas de comunicación que estableció el MSP. Es imprescindible que se cumplan estrictamente las recomendaciones del ministerio en cuanto a la higiene, al aislamiento personal y no salir.

Cualquier cambio de humor como excitación o depresión o apatía (quedarse quieto, no hablar, no comer), es importante que se consulte al médico.

Otro factor relevante es cuidar la alimentación y el estado físico: alimentación sana equilibrada y ejercicios suaves de acuerdo a las posibilidades.

Los controles de temperatura en los mayores no son sencillos. Exige paciencia, hacer más de una toma, cuidando el no haber tomado un anti termo analgésico tres horas antes.

Vigilar la cantidad y calidad de la orina, que tiene que ser clara y tener olor suigeneris a orina. Gradualmente, controlar tránsito intestinal.

Cuidado de la piel, de las uñas y del cabello.

Buena higiene de la boca en forma diaria y después de alimentarse.

Correcta higiene genital.

Revisar la medicación, consultar con el médico hasta cuándo debe ingerirla y asegurarse que el paciente la tome.

Por otro lado, es importante entender que no todo es coronavirus y hay otras enfermedades que pueden estar mostrando sus primeros síntomas y signos, o son enfermedades crónicas que pueden descompensarse.

Finalmente, no olvidemos que los pacientes con demencia, en sus distintos grados, tienen vida mental y entienden más de lo que uno cree. Por lo cual es importante tener una actitud de aproximación afectiva. Todos necesitamos afecto, cariño y un trato humano. La realidad es que se trata de una población muy vulnerable.

El Dr. Florencio Escardo, destacado pediatra argentino, decía que los niños requieren amor, calor y proteínas. Pensamos que los ancianos también.

El trato humano es tan o más importante, muchas veces, que muchos exámenes y muchas vitaminas.

Dr. Alberto Sosa

Links de interés

La siguiente es una lista de referencias que aconseja el Centro de Ciencias Biomédicas de la UM, para contar con recursos extra de interés para la formación de los profesionales en Medicina.

 

 American Bioethics Advisory Commission

http://www.all.org/abac/

 

Asociación Catalana de Bioética de Estudiantes...

https://www.bioeticacs.org/?dst=abem

 

Asociación Española de Bioética y Ética Médica

http://www.aebioetica.org

 

Asociación Médica Mundial

http://www.wma.net/e/

 

Bioética en la red

http://www.bioeticaweb.com/

 

Colegio de Bioética de Nuevo León

http://www.bioetica.com.mx/

 

Focus on the Family

http://www.family.org/

 

IESE, Centro Internacional Trabajo y Familia

https://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/centros-investigacion/icwf-international-center-work-family/

 

Revista Cuadernos de Bioética

http://aebioetica.org/

 

The Hastings Center

https://www.thehastingscenter.org/

El CCB

El CCB

El Centro de Ciencias Biomédicas comenzó sus actividades en 2000 y, desde entonces, se han consolidado diversas actividades y programas de especialización para graduados. El Centro contribuye a los fines de la Misión de la Universidad de Montevideo, promoviendo una cultura de trabajo y de servicio de la persona, la familia y la sociedad. Su actividad académica se desarrolla en una concepción trascendente del hombre, comprometida con la búsqueda de la verdad. Cuenta con un cuerpo académico de primera línea, referente a nivel nacional e internacional.