
Programa Ejecutivo en Hidrógeno Verde
El compromiso con los objetivos del desarrollo sostenible implica, entre otros aspectos, la descarbonización de las matrices energéticas. En este sentido, Uruguay ha elaborado una hoja de ruta en lo que refiere al hidrógeno verde, pues el potencial nacional para el desarrollo de este sector es muy promisorio. Al ser un sector relativamente nuevo y con una amplia variedad de métodos de producción, fuentes, derivados y usos, adquiere particular relevancia la generación de conocimientos y capacidades.
Este curso pretende colaborar en la disminución de la brecha en la formación de talentos vinculados al hidrógeno verde y sus derivados, a través del estudio de toda la cadena de producción, las condiciones locales, el marco para el desarrollo y análisis de proyectos.
Abril 2025
Capacitar a los profesionales interesados en introducirse en la segunda transición energética del Uruguay a partir de los temas vinculados al hidrógeno verde o perfeccionar los conocimientos de aquellos que ya participan del sector.
Profesionales universitarios o estudiantes avanzados de ingeniería, ingenieros tecnológicos, arquitectura, economía o similar.
En caso de no ser egresados de ingeniería se debe acreditar un perfil vinculado al sector energético, que le permita comprender los conceptos manejados durante el curso.
Modalidad
Formato híbrido.
Materiales digitales, posibilidad de acceso sincrónico.
Carga horaria de 70 horas.
Metodología
Mediante sesiones magistrales, presenciales para referentes nacionales y online en vivo para extranjeros, se abordarán los contenidos teóricos más relevantes para la cabal comprensión de los distintos eslabones de la cadena productiva del hidrógeno. Paralelamente, el asistente identificará una temática o área particular para generar un proyecto vinculado a alguno de los contenidos del curso para llevar adelante un trabajo de aplicación práctica, que será presentado al finalizar el curso. Este trabajo podrá ser individual o grupal de hasta tres integrantes. Para el desarrollo y seguimiento de la tarea se contará con dos instancias de tutoría a lo largo del curso.
Se requerirá un 75% de asistencia para aprobar el curso.
Módulo 1 Generalidades
- Planificación energética, contexto y mercados para el desarrollo de proyectos de hidrógeno
- Sistema eléctrico nacional
- Propiedades del hidrógeno
Módulo 2 Producción, almacenamiento y transporte de H2
- Métodos de producción, electrólisis, construcción y tipos de electrolizadores.
- Gestión de recursos críticos en proyectos de hidrógeno
- Captura de CO2 y producción de derivados del hidrógeno
- Transporte, almacenamiento y distribución
Módulo 3 Usos del H2
- Aplicaciones en la industria
- Aplicaciones en movilidad
- Combustión de hidrógeno y dual
Módulo 4 Proyectos de H2
- Aspectos legales
- Certificación de hidrógeno verde
- Formulación de proyectos y cálculos
- Consideraciones para diseño de plantas y BOP
- Análisis económico financiero de proyectos
Módulo 5 Energías renovables
- Solar térmica
- Solar fotovoltaica
- Biomasa
María Camacho
Ingeniera Industrial, MBA, Máster en investigación enfocado en movilidad a hidrógeno. Actualmente es mentora en el programa “Women in Green Hydrogen” e integra el programa nacional de futuros lideres en la energía del Word Energy Council. Ha hecho varias publicaciones en el área de hidrógeno verde y energía.
Noelia Medina
Licenciada en Economía con diploma en Finanzas y formada en Tecnologías Power to X, Transición Energética, Finanzas Sostenibles e Hidrógeno Verde. Actualmente se desempeña en la Dirección Nacional de Energía y forma parte del grupo inter institucional encargado del desarrollo del hidrógeno verde en el país (H2U). Ha trabajado en el sector energético durante 11 años, fue integrante del Comité de Expertos encomendado para proponer la reforma del mercado de combustibles. Fue asesora del Directorio de ANCAP y asesoró a URSEA en la elaboración de los Precios de Paridad de Importación.
Oscar Ferreño
Director de Relaciones Internacionales y Regulación en Ventus, especialista en Energías renovables, ha participado en numerosos convenios alrededor del mundo. Se considera un importante impulsor del desarrollo eólico uruguayo, habiendo desarrollado más de 450MW de los instalados en Uruguay. Trabajó en UTE como Gerente de Generación de Energías Hidráulicas, Térmicas y Eólicas, y como Asesor de Dirección Operativa.
Vasilii Netesov
Ingeniero y Msc. en Fuentes de Energía Renovable. Trabajó en proyectos de instalación como también de operación y mantenimiento de estaciones solares y eólicas. Ha realizado estudios de producción y optimización en empresas de Argentina. Desde 2014 trabaja en Ventus como analista y gerente de Recurso Renovable, O&M y Desarrollos donde coordina distintos proyectos eólicos y solares. Ha participado como ponente en varios congresos de la región.
Joaquín Guillamón
Ingeniero y Msc. en Gas Natural, candidato a Ph.D. en Ingeniería en Energías Sustentables. Trabajó generando capacidades para el desarrollo de políticas públicas para el desarrollo de la economía circular en Uruguay en el programa transferencia de conocimiento entre Corea y Uruguay. Fue asistente de investigación en Texas A&M University - Kingsville, Estados Unidos. Acutalmente se desempeña como invetigador responsable de proyecto ANII sobre “Producción sostenible de urea a partir de hidrógeno verde y captura de dióxido de carbono: hacia una de economía circular en el uso del carbono”.
Gerardo Beltrame
Gerardo Beltrame es ingeniero químico egresado de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay). Realizó estudios de postgrado en Harvard University (Massachusetts, USA) habiendo obtenido los títulos de MSc en química (1991) y PhD en químico-física (1995). Luego se desempeñó como asistente de investigación del Prof. John Loeser en Oregon State University (Oregon, USA). Es autor de varias publicaciones relacionadas con la química cuántica, y ha hecho numerosas presentaciones a nivel local. Fue docente de la Facultad de Química (UdelaR), Facultad de Ingeniería (UdelaR), catedrático de Física en la Universidad ORT Uruguay. Actualmente se desempeña como docente y coordinador del área de Física y Química en la Universidad de Montevideo.
Marcelo Berglavaz
Ingeniero Industrial, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo. Actualmente es consultor contratado por MATRIZ Asistencia Técnica y Servicios, colabora con la elaboración de pliegos de compra e informes técnicos para el cliente ANCAP Pórtland. Trabajó como consultor en MCT-Esco implementando y manteniendo sistemas de gestión de la energía, realizando auditorías energéticas, informes técnicos, implementación de proyectos de mejora en el uso de la energía, entre otros. Fue consultor especialista en energía en Proyecto URU/10/G31 PROBIO, ejecutado en coordinación entre DINAMA, DNE y DGF, con cooperación de PNUD y FMAM.
Dra. Verónica González
Verónica es doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República, posee un máster en Derecho Ambiental y Sostenibilidad por Universidad Castilla de la Mancha. Es asesora Letrada de la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería desde el año 2012 y asesora en la Gerencia de Regulación de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua. También se desempeña como docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, docente Externo de la Junta de Transparencia y Ética Pública y como tutora en cursos varios de la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP – ONSC).
Ing. Civ. H/S Julio Molinolo
Técnico especializado en proyectos de redes pluviales y de saneamiento, abastecimiento de agua potable, e instalaciones sanitarias internas. Se destaca su especialización en proyectos y supervisión de operación de estaciones de bombeo, tratamiento de efluentes domésticos e industriales. Integra el cuerpo técnico permanente de la consultora SEINCO como Ingeniero Senior y Responsable del Área Saneamiento, tuvo a su cargo la coordinación de diversos proyectos. Es docente de la Universidad de Montevideo, dicta curso de Ingeniería sanitaria en la Facultad de Ingeniería y de Gestión eficiente del agua y los efluentes en el Centro de Producción más Limpia.

Curso de actualización profesional en Introducción al Total Performance Management
El TPM o Gestión del Desempeño Total es un Sistema Lean de gestión originado en el sistema productivo de Toyota. Originalmente llamado Mantenimiento Productivo Total se extendió rápidamente al resto del mundo. Su base es la optimización de los activos empresariales a través del desarrollo de las personas y está enfocado en fortalecer la competitividad industrial en las empresas. El objetivo principal de la aplicación del TPM es la obtención de Cero Pérdida en los diferentes indicadores utilizados por la organización como son: Seguridad y Medioambiente, Calidad, Productividad, Motivación y Costos.
Capacitar a estudiantes y profesionales en cuanto a las prácticas y técnicas fundamentales asociadas con la filosofía de gestión del Total Performance Management, con especial foco en los pilares de mantenimiento autónomo, mantenimiento planeado y mejoras específicas.
Aquellos mandos medios y gerentes relacionados a la operación, mantenimiento y/o algún proceso productivo. A su vez, puede ser de interés para directores de operaciones de empresas de pequeño y mediano porte, a fin de optimizar el uso de los activos de la empresa y así obtener mejor desempeño de los indicadores de productividad, calidad y competitividad empresarial.
Modalidad
Consultar posibilidad de acceder a sesiones online.
Carga horaria de 21 horas dividida en 7 clases de 3 horas cada una.
El programa está compuesto por sesiones presenciales.
Metodología
Dentro de cada módulo, los participantes deben cumplir con los requerimientos solicitados para la presentación de los trabajos prácticos propuestos por los docentes dentro de los plazos asignados, tener una asistencia al curso mayor a 75% y aprobar una evaluación escrita de conocimientos con un resultado mayor a 60%.
Módulo 1 Introducción a TPM
- Historia. Evoluciones
- Descripción de los activos de una compañía
- Introducción al Concepto de Eficiencia, Optimización en el uso de los activos empresariales, indicadores de
- Desempeño e indicadores de Resultado
- Ejemplo de despliegue del sistema TPM
Módulo 2 Enfoque por pilares
- Estructura del sistema de gestión para aplicación de TPM
- Concepto de avería y cero pérdidas
- Descripción de los 8 Pilares de TPM
- Pilares de Confiabilidad y su interrelación
Módulo 3 Pilar MA
- Macro actividades
- Fases, etapas del pilar, cuadro de actividades
Módulo 4 Pilar MP
- Macro actividades
- Fases y etapas del pilar
- Interrelación del pilar MP y pilar MA
- Tipos de mantenimiento e indicadores
Módulo 5 Pilar ME
- Macro actividades
- Fases y etapas del pilar
- Relación entre los pilares de confiabilidad
- Identificación de las pérdidas de la organización (concepto de las 16 grandes pérdidas)
Módulo 6 Pilar EE
- Macro actividades
- Filosofía de la educación y entrenamiento
- Herramientas de desempeño para la formación
Ing. Carlos Florencio
Carlos es Ingeniero Químico, con 9 años de experiencia como jefe en líneas productivas y forma parte del equipo de docentes de CINOI en el Programa Ejecutivo de Gestión de la Mejora Continua. También lidera, coordina y capacita equipos multidisciplinarios de varios proyectos del centro.
Actualmente se desempeña como Jefe del área de Conversión en Softys, donde aplica la cultura de 0 accidente, 0 incidente de calidad y 0 falla/avería.
Tiene experiencia en la gestión de procesos industriales a través de procesos estadísticos y es instructor TPM (Total Performance Management).
Carlos está certificado en “Green Belt” de la metodología Lean Six Sigma, "Planificación de la cadena de suministros”, “Programa de la producción y gestión de órdenes” , “Gestión del mantenimiento”, “Sistemas de Indicadores de gestión de procesos”.