Curso de actualización profesional en Introducción al Total Performance Management. Se muestra unas personas viendo estadísticas en una computadora.

Curso de actualización profesional en Introducción al Total Performance Management

El TPM o Gestión del Desempeño Total es un Sistema Lean de gestión originado en el sistema productivo de Toyota. Originalmente llamado Mantenimiento Productivo Total se extendió rápidamente al resto del mundo. Su base es la optimización de los activos empresariales a través del desarrollo de las personas y está enfocado en fortalecer la competitividad industrial en las empresas. El objetivo principal de la aplicación del TPM es la obtención de Cero Pérdida en los diferentes indicadores utilizados por la organización como son: Seguridad y Medioambiente, Calidad, Productividad, Motivación y Costos.

Capacitar a estudiantes y profesionales en cuanto a las prácticas y técnicas fundamentales asociadas con la filosofía de gestión del Total Performance Management, con especial foco en los pilares de mantenimiento autónomo, mantenimiento planeado y mejoras específicas.

 

Aquellos mandos medios y gerentes relacionados a la operación, mantenimiento y/o algún proceso productivo. A su vez, puede ser de interés para directores de operaciones de empresas de pequeño y mediano porte, a fin de optimizar el uso de los activos de la empresa y así obtener mejor desempeño de los indicadores de productividad, calidad y competitividad empresarial.

Modalidad

Consultar posibilidad de acceder a sesiones online.

Carga horaria de 21 horas dividida en 7 clases de 3 horas cada una.

El programa está compuesto por sesiones presenciales.

 

Metodología

Dentro de cada módulo, los participantes deben cumplir con los requerimientos solicitados para la presentación de los trabajos prácticos propuestos por los docentes dentro de los plazos asignados, tener una asistencia al curso mayor a 75% y aprobar una evaluación escrita de conocimientos con un resultado mayor a 60%.

 

Módulo 1 Introducción a TPM

  • Historia. Evoluciones
  • Descripción de los activos de una compañía
  • Introducción al Concepto de Eficiencia, Optimización en el uso de los activos empresariales, indicadores de 
  • Desempeño e indicadores de Resultado
  • Ejemplo de despliegue del sistema TPM

 

Módulo 2 Enfoque por pilares

  • Estructura del sistema de gestión para aplicación de TPM
  • Concepto de avería y cero pérdidas
  • Descripción de los 8 Pilares de TPM
  • Pilares de Confiabilidad y su interrelación

 

Módulo 3 Pilar MA

  • Macro actividades
  • Fases, etapas del pilar, cuadro de actividades

 

Módulo 4 Pilar MP

  • Macro actividades
  • Fases y etapas del pilar
  • Interrelación del pilar MP y pilar MA
  • Tipos de mantenimiento e indicadores

 

Módulo 5 Pilar ME

  • Macro actividades
  • Fases y etapas del pilar
  • Relación entre los pilares de confiabilidad
  • Identificación de las pérdidas de la organización (concepto de las 16 grandes pérdidas)

 

Módulo 6 Pilar EE

  • Macro actividades
  • Filosofía de la educación y entrenamiento
  • Herramientas de desempeño para la formación

 

Ing. Carlos Florencio

Carlos es Ingeniero Químico, con 9 años de experiencia como jefe en líneas productivas y forma parte del equipo de docentes de CINOI en el Programa Ejecutivo de Gestión de la Mejora Continua. También lidera, coordina y capacita equipos multidisciplinarios de varios proyectos del centro. 

Actualmente se desempeña como Jefe del área de Conversión en Softys, donde aplica la cultura de 0 accidente, 0 incidente de calidad y 0 falla/avería. 

Tiene experiencia en la gestión de procesos industriales a través de procesos estadísticos y es instructor TPM (Total Performance Management). 

Carlos está certificado en “Green Belt” de la metodología Lean Six Sigma, "Planificación de la cadena de suministros”, “Programa de la producción y gestión de órdenes” , “Gestión del mantenimiento”, “Sistemas de Indicadores de gestión de procesos”.

 

Curso en Ethical Hackers. Aparece una persona trabajando en su computadora

Curso de actualización profesional en Ethical Hackers

El hacking ético es la práctica de utilizar técnicas de hacking para identificar y corregir vulnerabilidades de seguridad en sistemas informáticos, redes y aplicaciones. Los hackers éticos son contratados por organizaciones para simular ataques del mundo real y probar sus defensas. El objetivo de esta práctica es encontrar y corregir debilidades de seguridad antes de que los actores malintencionados puedan explotarlas.

El hacking ético es un aspecto crucial de la estrategia general de seguridad de una organización. Al realizar periódicamente evaluaciones de hacking ético, las organizaciones pueden asegurarse de que sus sistemas y datos estén protegidos contra las últimas amenazas de seguridad. Además, ayuda a las organizaciones a cumplir con regulaciones y normas de la industria que requieren evaluaciones de seguridad regulares.

En sí, el hacking ético es un enfoque responsable y profesional para mejorar la ciberseguridad y protegerse contra ataques malintencionados.

2025

-Introducirse en el mundo del Hackeo informático

-Adquirir los conceptos fundamentales de seguridad informática

-Inicializarse en las herramientas y técnicas utilizadas por los actores maliciosos y de esa manera, aprender cómo protegerse de sus acciones

-Abordar los lineamientos fundamentales para conseguir sistemas seguros y dominar las herramientas requeridas para lograrlo

 

El curso está dirigido a profesionales con alto grado de digitalización. Estos pueden ser profesionales pertenecientes a directorios de empresas tecnológicas, gerentes de tecnología, gerentes de riesgos o profesionales del área de tecnología o ciberseguridad.

El curso está compuesto por sesiones presenciales. Se requerirá un 75% de asistencia.

La carga horaria es de 45 horas.

 

Metodología

Hemos pensado un curso que maneja escenarios de ataque reales, en laboratorios seguros, para que el estudiante aprenda-haciendo y ponga en práctica las herramientas adquiridas y sus habilidades.

El mismo ha sido diseñado para que sea divertido, desafiante y provoque una mejora significativa en el desempeño de ingenieros, programadores o estudiantes de informática de nivel medio-avanzado.

Modulo de nivelacion (Online)


Módulo 1 Redes y aplicaciones técnicas

  • Arquitectura OSI y TCP/IP
  • Dispositivos de red
  • Arquitectura de red
  • MAC/CAM y MiTM Ataques DHCP, SLAAC y Spoofing
  • Seguridad Wireless

 

Módulo 2 Hacking con Python

  • Geolocalización IP
  • Recolección de información usando Shodan
  • Pastebin
  • Análisis/detección de vulnerabilidades
  • Ataques básicos a nivel de red

 

Módulo 3 Gobierno y riesgos

  • Roles y responsabilidades
  • Malware y tendencias
  • Gestión y gobierno del riesgo
  • Gestión de la seguridad
  • Respuesta ante incidente

 

Módulo 4 Criptografía/esteganografía

  • Seguridad y criptografía
  • Aritmética modular
  • Historia de la criptografía y la cifra clásica
  • Algoritmos de cifra simétrica en flujo y en bloque
  • Funciones hash
  • Algoritmos de cifra asimétrica
  • Esteganografía

 

Módulo 5 Análisis forense de sistemas informáticos

  • Clonación
  • Integridad
  • Logs y tráfico de red
  • Prevención de intrusiones
  • Gestión y análisis de logs en Windows

 

Módulo 6 Hacking ético

  • Hacking ético
  • Footprinting
  • Fingerprinting
  • Sniffing
  • Enumeración
  • Análisis de vulnerabilidades
  • Explotación de vulnerabilidades
  • Estándares y modelos
  • Vulnerabilidades web
  • Ingeniería social
  • DoS
  • Malware

 

Módulo 7 Metasploit

  • Hacking ético
  • Técnicas de explotación y vulneración
  • Uso y manipulación con Metasploit y Framework

 

Módulo 8 Vulneración de mecanismos de identificación y autenticación

  • Técnicas de identificación y autenticación
  • Ciclo de vida de la identidad digital
  • Control de acceso

 

 

Cristina Mayr

Coordinadora de la carrera de Ingeniería Informática de la Facultad de Ingeniería. Es Ingeniera con Maestría y Doctorado en Informática por la Universidad de la República y postgrado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Católica de Uruguay.

Cuenta con una tecnicatura en marketing, certificación PMP e ITIL. Tiene experiencia en la industria, servicios y gobierno, en gestión de TI y de proyectos de TI. Sus áreas de especialidad son la Optimización en Redes, Seguridad de la Información, Gestión y Gobierno de TI y Gobierno Digital.

Osvaldo Barrios

Ingeniero en Computación por la UdelaR, con certificaciones internacionales en ciberseguridad (CISSP, CTIA y CHFI). Responsable del Centro de Monitoreo y Respuesta a Incidentes de Ciberseguridad (CSIRT/SOC) de ANCAP, con más de 18 años de experiencia en implementación, gestión y operación de soluciones tecnológicas de seguridad. Diplomado en Gestión de Seguridad de la Información (UNIT) y en gestión empresarial (Universidad ORT). Especialista en análisis forense, inteligencia de amenazas y plataformas como Microsoft, Linux, Cisco, IBM, Juniper, Websense, Forcepoint, entre otras. Inicia una nueva etapa como docente en Ethical Hacking, con el compromiso de formar profesionales éticos y preparados para enfrentar los desafíos actuales de la ciberseguridad.

Eduardo Carozo

Ingeniero, magíster en Telecomunicaciones y con Posgrados de ciberseguridad brindados por CERT/CC en Carnegie Mellon University y en el United States Telecommunications Training Institute en Critical Infraestructure Protecion Country en Washington DC. Trabajando con el Grupo ANTEL, participó en la creación de varios Centros de Respuesta a incidentes informáticos nacionales, en Uruguay, Argentina, Ecuador y Colombia. Representó a Uruguay en OEA, ONU, Consejo de Europa, Lacnic y múltiples congresos de universidades de América y Europa. Desde el año 2000 es docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo y en la actualidad es coordinador de posgrados en la misma.