Curso de economía circular para la construcción

Curso de Economía circular para la construcción

El cambio de paradigma del sector construcción y la implementación de la economía circular aplicada al adecuado diseño y gestión es una necesidad latente. Es clave para la construcción concebir nuevos sistemas alineados al diseño y políticas urbanas que requieren de una mirada profunda de sostenibilidad, donde además de sumar los beneficios ambientales de evitar agotamiento de recursos naturales, el impacto social y económico se hacen cada vez más tangibles, marcando preferencias en los usuarios, cambiando la oferta de productos o hasta generando reglamentaciones que exigen el cambio.

En Latinoamérica la cultura de este sector altamente extractivo ha sido más bien conservadora y con escasos indicadores de impacto. Hoy exige renovarse con tecnología, innovación en procesos, gestión de recursos e incorporación de insumos circulares, así como reforzar aspectos de salud laboral y del entorno entre otros varios aspectos que determinan su actuación. 

Agosto 2024.

-Introducir los conceptos clave de la economía circular para enmarcar nuevas formas de gestión más ecoeficientes y sostenibles en el sector de la construcción.

-Reconocer un camino regional de marcos políticos y empresariales en formación de nuevas prácticas con perspectivas de triple impacto económico, social y ambiental.

-Aportar conocimientos para el desempeño práctico de estrategias circulares.

Profesionales independientes que quieran conocer y aplicar prácticas de economía circular en la construcción. Esta dirigido especialmente a arquitectos, ingenieros, responsables seguridad, técnicos ambientales, técnicos de calidad, constructores, sector inversión inmobiliaria, gestores de residuos.

Las clases expositivas se combinarán con presentación e intercambio de casos y de ejemplos prácticos. Las clases tendrán una carga horaria total de 28hs en el curso, serán online sincrónicas y estarám apoyadas en herramientas que permiten el intercambio entre docentes y alumnos.

Los alumnos buscarán un caso de aplicación para presentar al final del curso, a modo de trabajo final.

Módulo 1

Introducción

  • Introducción a la problemática global y local
  • América Latina, Uruguay y la circularidad (gobierno, sectores)
  • Gap de circularidad y aspectos ambientales (consumo recursos, gestión de residuos, energía, emisiones, efluentes, huella de carbono, entre otros)
  • Normativa ambiental aplicable
  • Certificaciones

Módulo 2

Obra de construcción

  • Cadena de valor del sector
  • Estrategias de economía circular
  • Medición e indicadores de circularidad
  • Gestión circular de ROCs
  • Inserción de materiales recuperados
  • Identificación oportunidades
  • Reporte y seguimiento
  • Cambio cultural / comunicación

Módulo 3

Tendencias

  • Métodos constructivos alternativos
  • Pasaporte de materiales
  • Materiales alternativos
  • Ejemplos

Módulo 4

Presentación de los trabajos prácticos 

Los alumnos expondrán para el resto de sus compañeros los trabajos prácticos en el que trabajaron en el correr del curso

MSc. Ing. Mariana Robano

Mariana Robano es la directora técnica ambiental de ReAcción, una agencia consultora que asesora a empresas y organizaciones en la elaboración y ejecución de estrategias de sustentabilidad. Se especializa en economía circular y ambiente, con más de 20 años de experiencia en el sector público y privado. Mariana es ingeniera civil con un Máster en Ingeniería y Diploma en Producción más Limpia. Docente del Centro de Producción Más Limpia de la Universidad de Montevideo del curso Gestión ecoeficiente de residuos. Docente del curso Gestión ambiental de frigoríficos del postgrado de la Industria Cárnica de INAC. Es mentora del programa de Oportunidades Circulares del Ministerio de Industria, Energía y Minería y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).

Anl. Mariale Ariceta

Mariale Ariceta es una especialista en comunicación y sustentabilidad con experiencia en arte, diseño gráfico, marketing y comunicación. Es docente de diversas áreas vinculadas a la gestión cultural, producción gráfica, creatividad y comunicación, así como a la economía circular. Es colíder de los proyectos de innovación Estación ReAcción Roc y Sistema Bic, soluciones de aplicación para la gestión circular de las obras de construcción. Ha trabajado con diversas organizaciones y empresas nacionales e internacionales vinculadas a la sustentabilidad ambiental y social. Mariale ha sido invitada a paneles y conferencias y se ha desempeñado como referente en la prensa sobre temas de cultura, comunicación y sustentabilidad. Su perspectiva creativa busca empoderar cultural y socialmente para lograr un triple impacto.

Arq. Magalí González

Magalí González es co-responsable del equipo de economía circular en obras de ReAcción. Agencia consultora que asesora a empresas y organizaciones a elaborar y ejecutar sus estrategias de sustentabilidad. ReAcción trabaja principalmente en tres ejes, economía circular, resiliencia y regeneración y movilidad sostenible. Es Arquitecta, cursando la Maestría en Construcción en Obras de Arquitectura de la UdelaR.. Cuenta con más de 18 años de experiencia profesional, integrante de varios equipos multidisciplinarios para el relevamiento arquitectónico de las construcciones para detectar problemáticas referidas a patologías de obra graves. Formó parte del equipo técnico que trabajó en el desarrollo y la gestión del realojo del asentamiento ubicado en la falda del Cerro de Montevideo y forma parte del equipo de post obra del asentamiento Siete Manzanas en Maroñas. Se encarga de la gestión de acciones de mitigación, como parte de estrategias paliativas mientras se desarrolla el proceso previo al realojo hasta la finalización de las construcciones y del post obra.

Arq. Valeria Ríos

Valeria Ríos es co-responsable del equipo de economía circular en obras de ReAcción. Agencia consultora que asesora a empresas y organizaciones a elaborar y ejecutar sus estrategias de sustentabilidad. ReAcción trabaja principalmente en tres ejes, economía circular, resiliencia y regeneración y movilidad sostenible. Es Arquitecta y cuenta con cursos de especialización en certificación Leed y MAS. Cuenta con más de 18 años de experiencia profesional, su participación en empresas constructoras le ha permitido realizar jefaturas en obras de gran porte en Maldonado y Montevideo. En constante crecimiento para identificar métodos alternativos de construcción y certificaciones que asistan a las empresas en la implementación de estrategias circulares y sustentables.

Certificación Avanzada en Gestión de la Energía EUREM

Certificación Avanzada en Gestión de la Energía EUREM

La eficiencia energética es el conjunto de acciones que mayor influencia puede tener en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para lograr los objetivos de reducción del calentamiento global.

La comprensión de los procesos de transformación de energía, aprender a gestionar el recurso energético y poder analizar posibles oportunidades de mejora son aspectos fundamentales para lograr un uso responsable de la energía.

El Programa capacita a profesionales para implementar estrategias integrales de gestión energética, aplicar normativas como ISO 50001 y detectar oportunidades de mejora en diversos entornos industriales y comerciales.

Este año el Programa incorpora el uso de inteligencia artificial y machine learning como herramientas para optimizar la gestión energética, anticipar comportamientos y automatizar decisiones. Se integran tecnologías educativas emergentes, posicionando a esta edición del EUREM Uruguay como una propuesta de vanguardia en la formación técnica y profesional, ofreciendo una actualización de alto nivel para un sector en transformación constante.

75 horas lectivas.

Setiembre 2025.

Capacitar en prácticas eficientes y de ahorro de energía a actores vinculados a los distintos sectores de consumo con la metodología “learning by doing” e incorporando conceptos de IA.

Obtener la certificación internacional EUREM (European EnergyManager), que acredita competencias reconocidas a nivel global en gestión energética.

Profesionales universitarios o estudiantes avanzados de ingeniería, ingenieros tecnológicos, arquitectura, economía o similar.

En caso de no ser egresados de ingeniería, se debe acreditar un perfil vinculado al sector energético, que le permita comprender los conceptos manejados durante el curso.

El curso está compuesto por sesiones presenciales y sesiones online.

Materiales digitales de acceso sincrónico.

Se requerirá un 75% de asistencia.

75 horas

 

Metodología

Mediante sesiones magistrales presenciales se abordarán temas generales vinculados a la gestión de la energía y aspectos específicos de los principales usos de la energía, tendientes a la identificación de oportunidades de mejora e implementación de proyectos.

Serán descritos los usos más frecuentes y se describirán posibles acciones mediante casos prácticos. Se trabajará sobre casos reales aplicados en Uruguay, utilizando entre otras herramientas, tecnologías de IA que ya están transformando la industria energética a nivel mundial, combinando teoría, recursos digitales y su aplicación práctica.

El Curso de Gestión Energética evoluciona también incorporando herramientas de inteligencia artificial y machine learning para optimizar la gestión energética. Asistentes virtuales entrenados con contenidos técnicos del curso, automatización de tareas analíticas y escenarios de mantenimiento predictivo. Además, se promueve el aprendizaje activo y personalizado, aprovechando las mejores prácticas internacionales en la aplicación de IA en entornos técnicos.

En función del área de interés del asistente deberá generar uno o más proyectos de eficiencia energética como trabajo práctico, con sesiones de tutoría guiadas. Al finalizar el curso se realizará una instancia de presentación de trabajos finales.

 

Módulo 1 Conceptos generales

  • Introducción a la gestión energética, conceptos generales
  • Modelos de inteligencia artificial aplicados a la eficiencia energética

Módulo 2 Fundamentos de la eficiencia energética

  • Marco legal de la eficiencia energética
  • Funcionamiento del sistema eléctrico nacional

Módulo 3 Gestión y proyectos

  • Línea de base e indicadores
  • Análisis económico y financiero de proyecto
  • Definición de pautas de proyectos
  • Casos de estudio
  • Visitas a empresas

Módulo 4 Energías renovables

  • Biomasa
  • Solar térmica
  • Solar fotovoltaica
  • Eólica

Módulo 5 Tecnologías de eficiencia

  • Combustión, gas, vapor y agua caliente
  • HVAC y refrigeración
  • Arquitectura sostenibles
  • Movilidad eficiente
  • Hidrógeno verde y Ptx

Módulo 6 IA aplicada a Eficiencia Energética

  • Tendencias tecnológicas en eficiencia energética
  • Teoría de modelos de ML
  • Generación de líneas de base con IA

 

Noelia Medina, economista especializada en Power to X, Transición Energética e Hidrógeno Verde. Con 11 años en el sector, trabaja en la Dirección Nacional de Energía y H2U. Experta en reforma de combustibles, asesoría a ANCAP y colaboración con URSEA en Precios de Paridad de Importación.

Martín Garmendia, Ingeniero Industrial con cursos de especialización en eficiencia energética. Es socio director en 3033 Energía y MCT Ingeniería (ESCO con más reconocimientos del Premio Nacional de Eficiencia Energética del MIEM). Ha participado en calidad de consultor en varios proyectos e iniciativas del MIEM, BID, BM, CEPAL, entre otros. Participó en múltiples congresos como expositor a nivel nacional e internacional.

Óscar Ferreño, Director de Relaciones Internacionales en Ventus, experto en energías renovables. Ex Gerente de Generación en UTE, cubriendo centrales hidráulicas, térmicas y eólicas. Impulsor de convenios internacionales para el desarrollo energético sostenible.

Vasilii Netesov, Ingeniero y MSc. en Energías Renovables, especializado en proyectos solares y eólicos. Desde 2014, gerente en Ventus, coordinando recursos renovables, O&M y desarrollos. Experiencia en optimización energética en Argentina. Ponente en congresos regionales, destacado en instalación, operación y mantenimiento de estaciones renovables.

Alejandro Berger, se especializó en acondicionamiento térmico y aplicaciones de gas, por medio de estudios teóricos y prácticos cursados en Argentina, Chile, Italia, España e Israel, a los cuales se le suma una serie de cursos de especialización para asesores de PYMES, de Rediseño Organizacional, Implantación de Sistemas de Calidad, Gestión de Personal, Compras, etc. Integró de la delegación enviada a Europa por COMISEC en 199, siendo el único representante en el tema específico de la climatización y eficiencia energética en los edificios.

Jorge Peña, Coordinador del Fideicomiso Uruguayo de Ahorro y Eficiencia Energética (Fudaee) ejecutado por la Dirección Nacional de Energía (DNE). Lleva 20 años de desempeño profesional liderando proyectos en las áreas de Electrónica, Tecnología, Energía y Eficiencia Energética.

Marcelo Berglavaz, Ingeniero Industrial, Coordinador de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Montevideo. Consultor en MATRIZ en el área de ingeniería. Experiencia previa en MCT-Esco con gestión y auditorías energéticas y el Proyecto PROBIO (DINAMA, DNE, DGF), como especialista en energía promoviendo mejoras energéticas y sostenibilidad.

Marcelo Castelli, Dr. Ing. Industrial. Actualmente, es socio director y consultor en MCT ingeniería (ESCO con más reconocimientos del Premio Nacional de Eficiencia Energética del MIEM) y EnRe SRL. Ha participado como expositor en diversos congresos y seminarios tanto en la región como en Europa y Estados Unidos. Es consultor de proyectos del MIEM, ANII, BID. Desarrolla e implementa sistemas de Gestión Energética basados en la toma de datos en tiempo real, procesamiento y visualización web en numerosas empresas del país.

Martín Piñeyro, Ingeniero industrial, experto en movilidad sostenible. Se desempeña actualmente como consultor independiente y ha trabajado en proyectos de energías renovables y movilidad. Ha colaborado como consultor para el BID en Centroamérica. Participó como conferencista en movilidad sostenible en eventos organizados por OLADE, IEA, IEEE, entre otros. Participó del Humprhrey Fellowship Program en 2021 en el Programa Especial de Estudios Urbanos y Regionales (SPURS) del MIT (Boston, Massachusets).

Camila Harguindeguy, Ingeniera Civil y Mgt. en Gestión integral de la construcción, especializada en sostenibilidad y eficiencia energética por la Universitat Ramon Llull de Barcelona. Se encuentra vinculada al sector de arquitectura sostenible y eficiencia energética desde hace 7 años, habiéndose formado en arquitectura medioambiental, arquitectura sostenible y urbanismo sostenible.

Manuel Curiel, Ingeniero Industrial que se desempeña como consultor en MCT Ingeniería. Master en ingeniería en Sistemas Energéticos de la NorthEastern University. Especialista en proyectos de eficiencia en HVAC, refrigeración, con experiencia en modelado energético, simulaciones y machine learning para optimización de procesos.

Programa HealthTech: Innovación en la Salud Digital

Programa HealthTech: Innovación en la Salud Digital

La salud digital está transformando profundamente el sistema sanitario, habilitando nuevas formas de diagnóstico, tratamiento y prevención a través de herramientas tecnológicas. Este programa está diseñado para profesionales del área de la salud y la tecnología que deseen incorporar los últimos avances en innovación digital en contextos clínicos, de gestión y de políticas públicas.

A través de módulos temáticos y clases teórico-prácticas, los participantes explorarán cómo los sistemas de información, el análisis de datos, la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes están revolucionando la atención médica. Además, se brindarán herramientas para comprender el marco regulatorio, ético y de gobernanza que sustenta el ecosistema de salud digital.

Setiembre 2025.

  • Comprender el uso y la importancia de los sistemas de información en salud, así como sus desafíos de implementación.
  • Conocer estrategias de análisis de datos y su aplicación en la mejora de la atención.
  • Familiarizarse con aspectos éticos, regulatorios y de seguridad de la información en salud.
  • Explorar tecnologías disruptivas y modelos innovadores en el campo sanitario.

Dirigido a profesionales sanitarios, gestores en salud, ingenieros y expertos en tecnologías de la información interesados en profundizar sus conocimientos en salud digital.

El programa se desarrolla de forma online en vivo. Tendrá una duración de 12 semanas, dictando dos clases cada semana, compuestas por dos módulos de 120 minutos.

El curso está compuesto por sesiones online y presenciales. Se requerirá un 75% de asistencia.

Seguimiento personalizado por parte de tutores a disposición del estudiante y fuera del aula.

Flexibilidad Materiales digitales de acceso sincrónico.

Carga horaria 47 horas

Inicio: Setiembre de 2025.

Módulo 1 El sector de salud y sus retos: PROPUESTA DE VALOR DE SALUD DIGITAL

Módulo 2 Sistemas de información en salud (SIS) conceptos y estructura

  • 2.1 Conceptos SIS
  • 2.2 Herramientas y funcionalidades

Módulo 3 Sistemas de información en salud (SIS) conceptos y estructura

  • 3.1 Gestión de datos en salud de Datos en Salud
  • 3.2 Interoperabilidad y estándares terminológicos

Módulo 4 Aplicaciones avanzadas en Salud Digital

  • 4.1 Aplicaciones de Tecnologías en la Gestión de Salud
  • 4.2 Inteligencia Artificial y Machine Learning en Salud

Módulo 5 Gestión de proyectos

Eduardo Carozo
Ingeniero civil, magíster en Telecomunicaciones y con Postgrados de ciberseguridad brindados por CERT/CC en Carnegie Mellon University y en el United States Telecommunications Training Institute en Critical Infraestructure Protecion Country en Washington DC.

Trabajando con el Grupo ANTEL, participó en la creación de varios Centros de Respuesta a incidentes informáticos en Uruguay, Argentina, Ecuador y Colombia.

Representó a Uruguay en organismos internacionales como OEA, ONU, Consejo de Europa, Lacnic y múltiples congresos de universidades de América y Europa. Desde el año 2000 es docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo y en la actualidad es coordinador de posgrados en la misma.

Cristina Mayr
Coordinadora de la Licenciatura en Informática de la Facultad de Ingeniería. Es Ingeniera con Maestría y Doctorado en Informática por la Universidad de la República y postgrado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Católica de Uruguay.

Cuenta con una tecnicatura en marketing, certificación PMP e ITIL. Tiene experiencia en la industria, servicios y gobierno, en gestión de TI y de proyectos de TI. Sus áreas de especialidad son la Optimización en Redes, Seguridad de la Información, Gestión y Gobierno de TI y Gobierno Digital.

Nicolás Nin Vaeza
Doctor en Medicina por la Universidad de la República y completó sus estudios en Medicina Intensiva y Gestión y Administración de Salud. Posee un título propio en Bioestadística por la Universidad Complutense de Madrid y un Máster en Gestión del riesgo y seguridad del Paciente por ISDE Madrid. Además, tiene un Doctorado en Ciencias Biomédicas, realizado en la Udelar (PROINBIO) y Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su carrera, fue profesor adjunto del Departamento de Fisiopatología, asistente de Nefrología de Udelar y profesor de Medicina asociada de la Universidad Europea de Madrid. Asimismo, ha ejercido la docencia y gestión en distintas instituciones. A su vez fue consultor en el área de Salud e incorporación de tecnología Médica y tiene varios desarrollos en tecnología aplicada a la Salud.

María Sofía Landi Fraguglia
Médica egresada con diploma de honor en el Instituto Universitario CEMIC, especialista en pediatría (Hospital Británico de Buenos Aires HB–UCA) y en Informática en Salud (Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires). Actualmente Investigadora y Project Manager del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS) del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).

De 2017 a 2022 se desempeñó como médica informática en el HB siendo partícipe de diferentes proyectos relacionados a soluciones tecnológicas para diferentes áreas de la institución. En el HB fue jefa de Proyectos y Operaciones en Informática en Salud y posteriormente jefa de toda el área de Informática en salud del HB. Ejerció como pediatra en el HB durante seis años donde también fue nombrada instructora de residentes.

Yulian Battellini
Kinesiólogo especialista en terapia intensiva (SATI), graduado del posgrado internacional en salud digital (UOC) y estudiante de la maestría en informática en salud (HIBA). Actualmente líder de proyectos en el Servicio de Informática Médica del Hospital Alemán de Buenos Aires.

Daniel Rizzato Lede
Médico egresado de la Universidad Nacional de Cuyo, especialista en Medicina Interna (HB-UBA) e Informática en Salud (IUHIBA), con experiencia en implementaciones de Salud Digital y en gestión pública sanitaria. Actualmente es Consultor Internacional de la Organización Panamericana de la Salud y Asesor Temporario de la Organización Mundial de la Salud en temas de transformación digital.

Es Médico Asociado del Hospital Italiano de Buenos Aires, en el Departamento de Informática en Salud y es profesor de la materia Gestión Sanitaria, dentro de la Maestría de Informática en Salud del IUHIBA, y co-autor del eBook "Sistemas de Información para la Gestión Sanitaria" con foco en Agendas Digitales de Salud y Public Health Informatics. Se desempeña como Consultor Senior en CIIPS / IECS para proyectos de Salud Digital. 

Es profesor en el curso Leading Digital Transformation in Healthcare de Harvard University.

De 2017 a 2020 trabajó en el Ministerio de Salud de la Nación Argentina como Director de Desarrollo de Sistemas Informáticos Sanitarios, impulsando la Estrategia Nacional de Salud Digital 2018-2024.

Martín Miguel Diaz Maffini
Médico dedicado a la salud digital desde 2005, trabaja y trabajó en diseño, desarrollo e implementación de varios sistemas e Información Sanitaria en el ámbito público y privado en Argentina. También desarrolla tareas de consultoría y docencia a nivel nacional, en países de la región y en organismos transnacionales. Su principal interés es en la implementación de Sistemas de Información Sanitarios interoperables y federados. En los últimos años se dedicó a la gestión de grandes volúmenes de datos sanitarios.

Débora Pellegrini
La Dra. Débora Pellegrini egresó en 2002 como Médica con Diploma de Honor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Es Médica Especialista en Medicina Interna por la misma Universidad. Desde el año 2006 es Staff del Servicio de Clínica Médica del Hospital Británico de Buenos Aires. Se desempeña como docente de la materia Medicina en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Católica Argentina.

En 2017 fue líder médica del Proyecto de Implementación de la HCE en el Hospital Británico de Buenos Aires, a partir del cual forma parte del Equipo de Informática en Salud de dicha institución.

En 2020 y 2021 cursó la Maestría de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires.

María Laura Gambarte
Líder de Equipo de Desarrollo de Terminología y NLP del Departamento de Informática en Salud. Ingeniera en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional. Responsable de la generación y mantenimiento de un Servidor de Terminología Multilingual referenciado a una ontología standard. Responsable de coordinar el desarrollo de distintos servicios para lograr controlar y codificar la información que se genera durante la atención clínica.

Fernanda Aguirre Ojea
Médica cirujana especialista en Medicina Crítica y en Sistemas de Información con más de 10 años de experiencia en proyectos relacionados con innovación en salud y salud digital tanto en el ámbito público como privado, en instituciones sanitarias de diversa envergadura, organismos gubernamentales y financiadores de salud.

Carlos Martín Otero
Médico recibido en la Universidad de Buenos Aires y Master en informática biomédica por la Oregon Health & Science University, actual jefe de Informática Clínica en el departamento de Informática en Salud del Hospital de Buenos Aires. Egresado de la residencia de Informática en salud en dicho hospital, coordinó el área de Terminología y Documentación clínica, disciplina que trabajó desde finales de sus estudios en medicina, participando como pasante primero, luego como residente y ahora como jefe de informática clínica, coordinando el desarrollo del sistema de información en Salud del Hospital Italiano. También trabaja en la divulgación de la disciplina, participando como docente en numerosos cursos de capacitación en Argentina y países limítrofes, como así también en docencia virtual, dictando cursos introductorios y de avanzada.

Alejandro López Osornio
Médico de Familia y Especialista en Informática Médica, formado en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Por los últimos 15 años ha colaborado en una gran cantidad de proyectos de salud digital en Argentina y en el mundo, contribuyendo en grupos de trabajo internacionales sobre estándares e interoperabilidad, y realizando consultorías en la implementación de Agendas Nacionales de Salud Digital. Es miembro del Grupo Asesor de Salud Digital de OMS. De 2017 a 2019 se desempeñó como Director Nacional de Sistemas de Información en Salud en el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina, estuvo a cargo del diseño e implementación de la Estrategia Nacional de Salud Digital. Actualmente trabaja en SNOMED Internacional como Especialista en Apoyo a Implementaciones, y como Asesor en Salud Digital en el CIIPS, el Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud.

Rodrigo Álvez
Ingeniero en Telemática por la Universidad de Montevideo y MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Cuenta además con un posgrado en Salud Digital por la Universidad de Columbia (USA) y una especialización en aplicación de AI en Salud por la Universidad de Stanford (USA). Ha trabajado en consultoría (Accenture) y ha liderado proyectos de transformación digital en la industria de salud en países como Argentina, Paraguay, Perú, Uruguay y EEUU. Co-fundó la empresa de Telemedicina Doctari y la empresa de Health tech Lapsi Health, definiendo la estrategia tecnológica y de producto.

Juan Gil Yacobazzo
Médico egresado de la Facultad de Medicina (Universidad de la República), Magíster en Epidemiología, Bioestadística e Informática Médica de la Universidad de Burdeos (Francia) y Doctorado en Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Limoges (Francia). Actualmente es Profesor Agregado del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Facultad de Medicina y Director de Sistemas de Información en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Posee vasta experiencia en metodología de investigación científica, en análisis de datos e en informática en salud, integrando en los últimos años varios proyectos de implementación de sistemas de información en salud en el Uruguay, tanto de organizaciones del sector público como privado, y desempeñándose entre 2014 y 2017 como Coordinador Médico de la Historia Clínica Electrónica Nacional del Programa Salud.uy en Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y Comunicación (AGESIC). Fue además integrante del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), que asesoró de forma permanente al Gobierno Nacional durante la epidemia de Covid-19 en nuestro país.

Marcela Corbo
Ingeniera en Sistemas, Magister en Dirección y Administración de Empresas de la Universidad Católica, con posgrados en diferentes especialidades de informática médica. Se desempeña como Directora de K2BHealth, unidad de negocios de salud, de la empresa Genexus Consulting. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la gestión de proyectos de salud, entre los cuales se destacan CoronavirusUy, junto con la agenda de vacunas COVID, así como la plataforma para la Historia Clínica Nacional.