Martina Basso

Martina Basso
Martina Basso

Docente de Psicología del desarrollo: niños y adolescentes 

María Alcira Frontini

María Alcira Frontini
María Alcira Frontini

Docente de Psicopatología de adultos I y II

Médico psiquiatra, especialista en trastorno Bipolar (por la Universidad Clínica Barcelona), en EMDR y psicoterapeuta cognitivo conductual.

Durante su carrera, fue miembro de la Unidad Docente Asistencial en dolor crónico del Hospital Clínicas Universitario Manuel Quintela y del Comité de Educación Médica Continua de la Sociedad Biológica de Psiquiatría del Uruguay. Además, fue representante de las sociedades científicas en el Órgano de Contralor de la ley de Salud Mental N°19.529 y asistente de Clínica en la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad de la República (UDELAR).

Desde 2003 ha desempeñado el ejercicio de su profesión, principalmente en el área de atención ambulatoria dentro del sector público y privado. Es coautora del libro Dolor, un abordaje multidisciplinario, ganó dos veces el premio de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay y una vez los cursos concursables del Sindicato Médico por el curso Emergencias en Salud Mental.

Actualmente, se encuentra cursando el Máster en Psicofarmacología del Neuroscience Education Institute. Además, es la responsable de la única policlínica especializada en Trastorno Bipolar, ubicada en la policlínica del Hospital Vilardebó.

Magdalena Vidiella

Magdalena Vidiella
Magdalena Vidiella

Docente de la materia práctica: Diseño y Observación de Talleres y del Seminario de Afectividad y Sexualidad

Licenciada en Psicología por la Universidad Católica del Uruguay. Terapeuta Focalizada en las Emociones de Parejas (TFE - SFCEFT). Psicoterapeuta Cognitivo Conductual y Contextual (GAUDERE). Diplomada universitaria en Educación Sexual Integral por la Universidad Austral de Argentina y diplomada en Psicología Positiva (CELAPPA, RELAPPA). 

Desde el 2019, se desempeña como tallerista de Jóvenes Fuertes. Coordina, diseña y expone talleres del programa Creciendo Fuertes en diferentes centros educativos y contextos. De igual forma, coordina la Capacitación Uruguaya en Psicología Positiva Aplicada (CUPPA).

Durante su carrera trabajó como psicóloga en un Centro Juvenil en Colonia Nicolich (por convenio con INAU) y en una Institución Educativa de Casavalle, acompañando a niños, adolescentes y su contexto familiar; observando el desarrollo emocional y conductual de los jóvenes; realizando derivaciones pertinentes y trabajando en red con equipos interdisciplinarios. Diseñó y dictó talleres de educación del carácter para jóvenes, padres y de formación al equipo docente. A su vez, fue docente de la materia Educación Sexual Integral de primer año de liceo técnico de dicha institución.

Actualmente, se desempeña como Psicóloga Educacional en el Instituto Preuniversitario de Montevideo (PRE/U), y ejerce en el ámbito privado como psicóloga Clínica.

Johann Schoepf

Johann Schoepf
Johan Schoepf

Docente delSeminario Específico de Trastorno del Espectro Autista

Doctor en Medicina, especialista en Psiquiatría Pediátrica egresado de la Universidad de la República, con formación en el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona, España).

Diplomado en Neuropsicología del desarrollo, con formación como Terapeuta cognitivo-conductual.

Dentro de la temática de Trastorno del Espectro Autista (TEA), presenta formación y certificación para realizar las evaluaciones ADOS-2 y ADI-R, así como en los modelos Hanen 4 “i” to Socialize, ImPACT, Jasper, ESDM y Sibshops.

Es docente de la Diplomatura en TEA del Instituto Universitario CEDIIAP y de la materia Introducción al TEA de la tecnicatura de Acompañante Terapéutico de la Universidad Católica del Uruguay.

A nivel profesional, se desempeña en el ámbito público y privado, siendo el coordinador del equipo especializado en TEA del Hospital Policial.

Horacio Paiva

Horacio Paiva
Horacio Paiva

Instrumentos para la evaluación psicológica y Neuropsicología II

Doctorando en Ciencias de la Salud por el Instituto Universitario del Hospital Italiano (Buenos Aires, Argentina). Licenciado en Psicología por la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay), homologado para España. Especializado en Neuropsicología Infantil por el Instituto Universitario CEDIIAP (Montevideo, Uruguay). Cuenta con un Máster en Neurociencias y Biología del Comportamiento por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España) y en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales por la Universidad de La Rioja (España). Experto Universitario para el Diagnóstico y Educación de los Alumnos con Alta Capacidad (UNED, Madrid, España).

Se ha desempeñado como docente y profesor en distintos institutos, fue responsable académico de la Diplomatura en Neuropsicología Infantil del Departamento de Posgrados del Instituto Universitario CEDIIAP hasta el 2018. También fue técnico investigador responsable del estudio: “Estudio sobre la prevalencia de escolares con altas habilidades intelectuales y superdotación intelectual, su perfil de aprendizajes y salud mental”, desarrollado desde el Ministerio de Educación y Cultura (del 2017 al 2020). 

Actualmente es docente en la Universidad Católica del Uruguay, Instituto Universitario CEDIIAP. Es director del Equipo_SD, equipo interdisciplinario para las altas capacidades intelectuales. Ha escrito trabajos y artículos referidos a su área de especialización y es árbitro en publicaciones de la Revista Panamericana de Salud Pública.