Maestría en Cuidados paliativos

Maestría en Cuidados paliativos

Inicio: 11 de abril
Duración: 2 años
Modalidad: presencial

Horario:
-1er año - viernes 15:30h a 19:30h
- 2do año - martes 15:30 a 19:30h (inicio 11 de marzo)

Desde 2012, la UM ha ofrecido formación en Cuidados Paliativos. Inicialmente con un seminario de 18 horas de duración que, dada la creciente demanda de formación, fue incrementando su carga horaria, hasta brindar en 2015 un curso de perfeccionamiento a post graduados de cien horas de duración, estructurado con un 60% de clases teóricas y el resto de las prácticas que se realizan en un centro de atención terciaria y en los domicilios de los pacientes. Hasta 2022 se diplomaron alrededor de 150 alumnos, quienes demostraron el interés por seguir profundizando en la formación en dicha área.

La formación universitaria en CP en Uruguay es impartida por la Universidad de la República a través de la Diplomatura de Profundización en Cuidados Paliativos del Adulto y la Universidad Católica del Uruguay a través de la Maestría en Cuidados Paliativos sin lograr entre ambas cubrir las necesidades. A raíz de esto, los egresados del Curso Avanzado de Cuidados Paliativos de la UM tuvieron la necesidad y el deseo explícito de continuar su formación hacia un nivel más avanzado en el mismo contexto universitario, por eso se creó la Maestría en Cuidados Paliativos.

El objetivo de los CP es lograr la mejor calidad de vida posible para el paciente y su familia y considerar el morir como un proceso normal. Los Cuidados Paliativos no adelantan ni retrasan la muerte, sino que constituyen un verdadero sistema de apoyo y soporte para el paciente y su familia.

En un mundo en el que la medicina se ha dividido en decenas de especialidades para un manejo competente de las distintas dolencias de los pacientes, los Cuidados Paliativos nuclean un cuerpo de conocimiento que es ajeno al médico general y a especialistas de otras disciplinas. Los egresados podrán manejar el control de síntomas, aspectos complejos sobre pronóstico, posibilidades de respuesta a tratamientos específicos, atención de síntomas difíciles de controlar y decisiones bioéticas de fin de vida (sedación, adecuación del esfuerzo terapéutico, planificación de decisiones anticipadas).

La Maestría busca educar a los alumnos en el desarrollo de destrezas para diagnóstico y tratamiento de la situación de enfermedad terminal desde una perspectiva global que abarca el componente somático, psíquico, social y espiritual de los síntomas; y el entrenamiento en actitudes para la resolución de dilemas éticos y situaciones clínicas que conllevan una importante implicación afectiva por parte del profesional que integra al equipo tratante.

Podrán ingresar los profesionales universitarios detallados a continuación:

Doctor en Medicina
Licenciado en Enfermería
Licenciado en Psicología
Licenciado en Fisioterapia
Licenciado en Nutrición
Licenciado en Trabajo Social

El médico o profesional que se gradúa de este programa cuenta con destrezas para diagnóstico y tratamiento de pacientes en situación de enfermedad terminal desde lo somático, psíquico, social y espiritual de los síntomas.  

Son líderes que resuelven dilemas éticos y situaciones clínicas que conllevan una importante implicación afectiva.

Son médicos o profesionales formados en el trato humano.

La carrera se dictará de modo presencial. Se convalidarán a criterio de la dirección de Maestría los programas equivalentes cursadas en curso avanzado de Cuidados Paliativos UM y Cursos Avanzados universitarios de nuestro medio.

Las clases teóricas se dictarán en la sede central de la Universidad de Montevideo, Prudencio de Pena 2544.
Las clases prácticas se desarrollarán en diferentes instituciones de acuerdo a los convenios vigentes actualmente.

Carga horaria global

La carga horaria global será de 1339 horas, distribuidas en 2 años, equivalentes a 133.9 créditos. Las horas totales del primer año suman 489.  Las horas totales del segundo año suman 850. En el primer año: 336 horas teóricas,153 horas prácticas.  Las clases serán semanales días fijos de 2 y 2 horas para teóricos y prácticos respectivamente.

En el segundo año:  592 horas teóricas, 258 horas prácticas (discriminadas en: policlínica, sala de internación, domicilio, recepción de ingresos, reunión clínica y ateneo interdisciplinario).  Las clases teóricas y talleres serán una vez a la semana, de 4 horas y las prácticas se harán en la modalidad de pasantía por las áreas en que asiste cuidados paliativos.  Serán 6 semanas de pasantía distribuidas en el año, de lunes a viernes 4 horas diarias. Las horas totales, dictadas del estudiante y la tesis, del segundo año, suman 850 horas.

La tesis de maestría tiene asignada 160 horas de estudio del estudiante que se corresponden con 16 créditos.

Régimen de evaluación de los estudiantes

Los créditos serán 133.9 y se construirán a partir de:
• asistencia a clases teóricas y prácticas.
• actividades independientes del estudiante (estudio, búsqueda bibliográfica).
• preparación de actividades y tareas de evaluación continua.
• preparación y aprobación de tesis final de maestría.

Título a otorgar Magíster en Cuidados Paliativos

Para la obtención de título de Magíster en Cuidados Paliativos será requisito la aprobación de defensa de la tesis final de maestría luego de la aprobación del examen total de las asignaturas.

ASIGNATURAS DE LA MAESTRÍA

TOTALES

PRIMER AÑO

PRIMER SEMESTRE
Cronicidad avanzada I
Control de Síntomas I
Bioética en Cuidados Paliativos 1
Enfermería 1

SEGUNDO SEMESTRE
Psicología I
Atención a problemas sociales I
Procesos de mejora continua en Cuidados Paliativos I
Sedación en Cuidados Paliativos 1
Medicina Legal I 1
Dignidad y DDHH I
Investigación clínica en Cuidados Paliativos

TOTAL DE HORAS PRIMER AÑO MAESTRÍA 489 HORAS - 48.9 CRÉDITOS

SEGUNDO AÑO

PRIMER SEMESTRE
Cronicidad avanzada II
Cuidados paliativos perinatales y pediátricos

SEGUNDO SEMESTRE
Enfermería II
Control de síntomas II
Psicología II
Atención a los problemas sociales II
Dignidad y DDHH II
Medicina legal II
Procesos de mejora continua en Cuidados Paliativos II

TESIS FINAL DE MAESTRÍA  160 HORAS, 16 CRÉDITOS
TOTAL DE HORAS DE SEGUNDO AÑO MAESTRÍA 850 HORAS - 85 CRÉDITOS
TOTAL DE HORAS DE LA MAESTRÍA 1339 HORAS Y 133.9 CRÉDITOS 

Especialidad en Traumatología y Ortopedia

Especialidad en Traumatología y Ortopedia

Objetivos

Formar un profesional con perfil humanista, integrado al equipo de salud, que dentro del tercer nivel de atención, sea capaz de tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas y aplicar los distintos conceptos en forma personalizada para cada paciente, entendido tal como ser bio/psico/social.

Su participación en el primer nivel de atención será primordial en la prevención de distintos tipos de accidentes, que por su repercusión funcional, laboral y económica, generan importantes pérdidas en recursos humanos y económicos.

Finalmente, y no menos importante, se pretende estimular la inquietud científica, que permita detectar puntos claves en procedimientos, implantes u otros, que generando investigación, se traduzca en mayor calidad de atención y confort para el paciente.

   

Para participar en el proceso de selección, los aspirantes a residentes deberán cumplir algunos requisitos formales:

• Título de médico.
• Certificado de manejo instrumental de idioma inglés.
• Promedio de calificaciones en el 25% superior de la cohorte.
• Manifestar su intención de participar, motivaciones y expectativas en un breve mensaje de presentación cuando haga envío de los recaudos.

Luego, durante el proceso deberán demostrar:

• Capacidad de compromiso con el servicio a otras personas
• Deseo de conocimiento
• Organización y orientación a metas concretas
• Habilidades de trabajo en equipo
• Manejo de herramientas para trabajo bajo presión
• Conocimientos generales del área médica, herramientas informáticas y cultura general

La prueba de conocimiento consta de preguntas de opción múltiple, semi-abiertas y abiertas, acerca de casos clínicos presentados en un período de dos horas. El contenido teórico se publica con anticipación, así como la bibliografía recomendada para cada tema.

COMIENZO:
Marzo de 2025.

MATERIAS BÁSICAS

MÓDULO I
Anatomía Descriptiva y Topográfica

MÓDULO II
Histología.

MÓDULO III
Farmacología.

MÓDULO IV
Bacteriología.

MÓDULO V
Consideraciones generales de cirugía

MATERIAS CLÍNICAS

MÓDULO I: TRAUMATOLOGÍA
Docente coordinador: Prof. Adj. Dr. Alberto Fernández Dell´Oca
1.1. Introducción.
1.2. Diagnóstico y tratamiento de fracturas y luxaciones de la columna vertebral.
1.3. Diagnóstico y tratamiento de lesiones del miembro superior.
1.4. Diagnóstico y tratamiento de lesiones del anillo pelviano.
1.5. Diagnóstico y tratamiento de lesiones del miembro inferior.
1.6. Luxaciones y asociaciones lesionales.
1.7. Esguinces y lesiones músculo-tendinosas.
1.8. Lesiones capsulares y de anexos.

Taller Básico: instrumental para el manejo de fracturas.
Politraumatizado.

MÓDULO II: TRAUMATOLOGÍA PEDRIÁTRICA

Comienzo:
Marzo de 2025.

Docente coordinador: Dr. Daniel Mattera
2.1. Introducción.
2.2. Diagnóstico y tratamiento de fracturas y luxaciones de la columna vertebral.
2.2.1 S.C.I.W.O.R.A.
2.3. Diagnóstico y tratamiento de lesiones del miembro superior.
2.4. Diagnóstico y tratamiento de lesiones del anillo pelviano.
2.5. Diagnóstico y tratamiento de lesiones del miembro inferior.
2.6. Lesiones ligamentarias y tendinosas en pediatría.

Taller: instrumental para el manejo de fracturas pediátricas

MÓDULO III: ORTOPEDIA

Docente coordinador: Dr. Fernando Motta
3.1. Artrosis y equivalentes.
3.2. Patología degenerativa del raquis:
3.3. Patología reumática.
3.4. Tumores óseos.
3.5. Patología del pie adulto.
3.6. Tendinopatías.
3.7. Síndromes de atrapamiento nervioso periférico.

MÓDULO IV: ORTOPEDIA INFANTIL

Docente coordinador: Dr. Ricardo Mangarelli
4.1. Patología de la cadera pediátrica. Diagnóstico y tratamiento. Complicaciones.
4.2. Infecciones esqueléticas en pediatría. Diagnóstico tratamiento y pronóstico
4.3. Patología neurológica y neuromuscular.
4.4. Tumores óseos en la edad pediátrica.
4.5. Miscelánea.

MÓDULO V: PRÓTESIS Y ORTESIS DE RAQUIS Y MIEMBROS

MATERIAS PRÁCTICAS
MÓDULO I: CIRUGÍAS
MÓDULO II: INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

El programa plantea al estudiante elevados retos de excelencia y competencia internacional. Se apoya en la relación con hospitales públicos y privados en los que se lleva a cabo el programa de residencia y en la innovadora y reconocida plataforma de aprendizaje ICUC, la cual por medio de tecnología e imagenología de vanguardia permite el conocimiento directo de casos reales con la inmediatez propia de la era digital.  

Conoce aquí los hospitales del programa y la plataforma:

El prestigio internacional del cuerpo docente, las herramientas de vanguardia, las fortalezas de las relaciones internacionales, la integración de habilidades blandas en un robusto currículo, conforman pilares de un programa único.  Un programa que se hace vida entre hospitales y salas de clase, donde se conforma una comunidad virtuosa de personas que aprenden a aprender unos de otros y en el que se forjan lazos únicos que luego trascienden para convertirse en una nueva generación de referencia a nuevas generaciones.

En lo concreto del área de la especialidad, el programa contempla la participación temprana del médico en el primer nivel de atención. Estas prácticas son primordiales en la prevención de distintos tipos de accidentes, que, por su repercusión funcional, laboral y económica, generan importantes pérdidas en términos de personas y recursos económicos.

Por la propia metodología de aprendizaje y el uso de la plataforma ICUC, el conocimiento práctico se nutre de la inquietud científica, que permite detectar puntos claves en los protocolos de actuación y procedimientos en casos reales, cuestionarlos y establecer prontamente conclusiones propias que podrán validar e incluso cuestionar opiniones expertas.

Los estudiantes tienen la posibilidad de ir más allá y formar parte activa en el registro y levantamiento de casos para la plataforma ICUC en reconocidos centros médicos,  además de Uruguay, en Alemania, Italia, Suiza.

Al finalizar la Especialidad en Traumatología y Ortopedia, los profesionales serán capaces de establecer una atención personalizada para generar una firme relación médico/paciente; indicar y manejar distintos estudios clínicos y paraclínicos con noción de la relación costos/beneficios; indicar y manejar tratamientos farmacológicos adecuados a cada paciente, previniendo interacciones y efectos adversos; planificar y llevar a cabo las técnicas adecuadas para procedimientos no instrumentados; confección de aparatos enyesados; planificar y llevar a cabo las técnicas adecuadas para procedimientos de artroplastias, artrodesis y osteotomías; planificar y llevar a cabo las técnicas adecuadas para procedimientos de fijación externa. 

A su vez, el graduado será capaz de planificar y llevar a cabo las técnicas adecuadas para procedimientos de fijación interna, técnicas adecuadas para procedimientos de fijación intramedular, técnicas adecuadas para procedimientos de osteosíntesis de grandes y pequeños fragmentos, aplicar los conceptos y métodos de la rehabilitación y prevenir y/o tratar complicaciones derivadas de procedimientos o condicionadas al status biológico de cada paciente.  

La meta es que cada uno de los médicos especialistas sea un profesional con liderazgo, formador de opinión y agente de excelencia y altos estándares en el ejercicio de la Traumatología y Ortopedia en el lugar que vaya a ejercer.

Acevedo Tobler, Daniel

Allende Rojas, Fernando Daniel

Alvarez Romaniello, Maria Josefina

Ataides Nuñez, Pablo Renato

Carreras, Oscar

Correa de León, Fabricio Daniel

Crosa Aguiar, Facundo

Curioni González, José Nicolás

Del Campo Ribas, Juan Pedro

Fernández Dell' Oca, Alberto

Ferre Cordero, Andrea

Galli Rodríguez, Nicolas Mario

García Ascurra, Fernando 

Gavagnin Latorre, Aquiles

Lasa Maeso, Santiago

Lasa, Alejandro

Mangarelli Leiva, Ricardo

Maquieira Rebollo, Gonzalo Enrique

Mattera Mazzieri, Daniel Alberto

Montero Normey, Matías

Motta, Fernando

Sapriza, Santiago

Velasco Canziani, Juan Manuel

Gerencia en Gestión de la Salud Ocupacional y Ambiental

Gerencia en Gestión de la Salud Ocupacional y Ambiental

Coordinador: Mag. Marcelo Scavone. Magíster en Ergonomía (UDEC - Chile). Expresidente de Asociación Uruguaya de Ergonomía (AUDERGO). Diplomado en Docencia Universitaria (UM - Uruguay). Profesor técnico en Seguridad e Higiene Industrial (INET - Uruguay). Diplomado en Recursos Humanos (Universidad ORT-Uruguay). Prevencionista en Seguridad e Higiene Industrial (CETP-Uruguay). Magíster en Seguridad e Higiene Industrial (IAS-Argentina). Auditor Sistemas de Gestión (LSQA). Coordinador académico y docente en la Universidad de Montevideo. Docente en la Universidad Católica del Uruguay. Consultor para empresas públicas y privadas. Consultor para OIT. 

Objetivo:
Esta Especialidad del CCB propone una visión multidisciplinaria e interdisciplinaria para capacitar profesionales de las distintas áreas del conocimiento involucradas en la Gerencia en Gestión de la salud ocupacional y ambiental en las organizaciones, y/o en relación directa con estamentos decisorios dentro de las estructuras organizacionales de una empresa. 

El curso está destinado aunque no limitado, a todos los profesionales de la salud en las áreas asistenciales, directivas y administrativas.

Está abierta a médicos, licenciados en enfermería, psicólogos, tecnólogos en salud ocupacional, etc.; ingenieros industriales y civiles, ingenieros químicos, químicos, químicos farmacéuticos, bioquímicos, contadores públicos, abogados, licenciados en Seguridad e higiene del trabajo, técnicos prevencionistas en Higiene y Seguridad del trabajo, gerentes de Calidad, responsables SYSO, responsables HSE, responsables Ambientales y gerentes de RRHH/Gestión Humana.

Para el caso de técnicos prevencionistas en Higiene y Seguridad del trabajo, ingenieros tecnológicos y otras tecnicaturas de UTU, se requiere una acreditación de experiencia en la actividad profesional, ya sea privada independiente o una carta de referencia de la empresa donde haya trabajado o trabaje.

Introducción al curso: 4 de abril de 2025.
Inicio de clases: 25 de abril de 2025.

La modalidad del curso será a distancia, la mayor parte: 82% de actividades, y presencial: 18% de actividades. Se desarrolla en un año de dos semestres, con una carga horaria total de 350 hs. 

Cada participante tendrá su propio ritmo de estudio y la dedicación dependerá de su formación básica y/o experiencia profesional previa. Se estima una dedicación semanal -promedio- de seis a ocho horas, a lo que se agregan las actividades presenciales, de menor carga horaria, estimándose en una actividad presencial de viernes de tarde y sábados de mañana, mensual o bimensual.

La actividad académica se enfoca en formar a los participantes en métodos, sistematización y herramientas que permitan la evaluación de los procesos y resultados aplicados. 

Especialidad en Medicina de Emergencia

Especialidad en Medicina de Emergencia

Objetivo  

El médico emergencista es quien debe realizar la asistencia médica en el ámbito de la emergencia pre-hospitalaria y hospitalaria.

El perfil de un médico emergencista debe ser el de un profesional con sólida formación médico quirúrgica polivalente, que le permita llegar a un diagnóstico ágil para poder resolver y compensar los parámetros vitales, que ponen en situación de riesgo al paciente. Debe decidir entre patologías que ofrezcan dudas, si es necesario su internación para avanzar en su estudio en forma precoz, o si pueden pasar a ser estudiados en forma ambulatoria en las policlínicas correspondientes.

El médico emergencista trata prácticamente todas las situaciones que se presenten en cualquier paciente y debe estar siempre preparado para saber sobre los problemas que puedan surgir.

La Especialización en Medicina de Emergencia va dirigida a graduados universitarios con título de Doctor en Medicina. En caso de títulos expedidos en el extranjero deben poseer la reválida correspondiente.

La Especialidad en Medicina de Emergencia se realiza en el curso de dos años y medio lectivos. El programa se desarrolla en cursos teóricos y prácticos a cumplirse en el plazo establecido.

La docencia se imparte con un planteo pedagógico elaborado según la enseñanza teórica tradicional, con metodología participativa, comenzando con clases teóricas académicas y finalizando con planteo de casos clínicos diversos, de acuerdo a la temática impartida en la misma (método del caso). Se presta importancia a los talleres de discusión que se formularán luego de las clases teóricas.

Estas clases teóricas se dividen en módulos de diferentes patologías que el médico que realiza la especialización de emergencia debe saber reconocer a los efectos de diagnosticar y aplicar al paciente una atención inicial y un seguimiento apropiado. Estos módulos tienen diferente carga horaria, estando sujetos a la frecuencia de consulta de las distintas patologías en la emergencia.

El práctico se efectúa a nivel de la emergencia pre-hospitalaria y hospitalaria en centros médicos oportunamente determinados. Los alumnos estarán acompañados en estas prácticas por tutores que poseen formación en emergencia.

En los dos primeros años las prácticas se realizan en servicios de emergencias hospitalarias y sanatoriales. El último semestre las prácticas pre-hospitalarias se realizan en servicios de emergencias móviles.

Cronograma
Inicio: Sábado 15 de marzo
Duración: 5 semestres
Modalidad: semipresencial
Detalles:
- Presencial quincenal: sábados 08:30h a 12:30h
Online sincrónico quincenal: sábados 08:30h a 12:30h
- Guardia semanal: 12 horas, Montevideo, Canelones, Maldonado y Cerro Largo
A
ño lectivo: marzo a diciembre
Prueba de ingreso - se realizará en 2 instancias: diciembre y febrero.

- 1ª convocatoria: sábado 7 de diciembre - 09:00h
- 2ª convocatoria: miércoles 19 de febrero - 18:00h

El perfil de un médico emergencista graduado del Centro de Ciencias Biomédicas es un profesional con sólida formación médico-quirúrgica polivalente, con un perfil que le permite llegar a un diagnóstico ágil, para poder resolver y compensar los parámetros vitales que ponen en situación de riesgo al paciente.

El graduado estará capacitado para decidir entre patologías que generen dudas, por ejemplo, sobre la necesaria internación del paciente para avanzar en su estudio, o sobre el pase a estudio en forma ambulatoria en las policlínicas correspondientes. Además, sabrá identificar al especialista que la patología de su paciente requiera, de acuerdo al diagnóstico que se haga del paciente.

El médico emergencista podrá gestionar efectivamente las primeras horas de atención de un paciente grave, en el que se pone en juego el futuro pronóstico, también llamada la “hora de oro”.

Por último, el especialista estará preparado para enfrentar tres grandes grupos de problemas que se presentan en la emergencia: la gestión en la emergencia, la resolución de patologías médico-quirúrgicas diversas y la situación del emergencista frente a múltiples víctimas, organización de un operativo de plan desastre en sus diferentes variantes y relacionamiento con las diversas instituciones que participen en el mismo.

MÓDULO SOBRE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Introducción a la Metodología de la investigación y gestión del conocimiento.

MÓDULO CARDIOVASCULAR
Diagnóstico y tratamiento de las arritmias graves.
• Arritmias supra ventriculares
• Arritmias ventriculares
Cardiopatías isquémicas
• Angina estable e inestable
• Infarto agudo de miocardio
• Diagnóstico diferencial del dolor torácico
Insuficiencia cardíaca.
Falla del ventrículo izquierdo.
Insuficiencia ventricular derecha.
Miocardiopatías.
Trombo embolismo pulmonar y trombosis venosa profunda.
Disección de aorta.
Hipertensión arterial; crisis hipertensiva.
Síncope.
Anti arrítmicos y fármacos vaso activos.
Shock.
Valvulopatías
Pericarditis; taponeamiento cardíaco.
Monitorización.
Tratamiento del paro cardio respiratorio en la fase pre- hospitalaria y hospitalaria.

MÓDULO DE NEUROLOGÍA
Cefalea. Mareos y vértigos.
Proceso expansivo intracraneano; presentación aguda.
Accidente cerebro vascular isquémico.
Coma
Accidente cerebro vascular hemorrágico. Hemorragia subaracnoidea. Hematoma intracerebral.
Convulsión en la emergencia.
Meningitis y Encefalitis.
Desórdenes neuromusculares.
Potencial donante.

MÓDULO DE TOXICOLOGÍA
Intoxicación por monóxido de carbono y otros gases.
Intoxicación por órganos fosforados
Manejo del paciente intoxicado por plantas, plaguicidas y cáusticos.
Intoxicación por drogas de adicción, medicamentos y accidentes químicos.
Animales ponzoñosos.

MÓDULO HEMATO-ONCOLÓGICO
Anemias en la emergencia.
Leucemias agudas.
Anticoagulación en la emergencia
Síndromes hemorragíparos
Urgencias oncológicas

MÓDULO RESPIRATORIO
Fisiopatología respiratoria básica y funcional respiratorio.
Clínica y tratamiento de la crisis asmática.
Insuficiencia respiratoria aguda.
Oxigenoterapia. Soporte ventilatorio de la insuficiencia respiratoria aguda.
Vía Aérea.
Asistencia respiratoria en le emergencia.
Neumonías adquiridas en la comunidad y nosocomiales.
Neumonías por aspiración. Absceso de pulmón.
Neumotórax espontáneo.
Derrame pleural.
Reagudización de la EPOC.
Hemoptisis.

MÓDULO DE METABOLISMO Y ENDOCRINOLOGÍA
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus:
• Hipoglicemia
• Ceto acidosis
• Hiperosmolaridad
• Lactacidemia
• Descontrol diabético
• Diabetes y sus complicaciones
Insuficiencia suprarrenal aguda
Urgencias tiroideas
Hipercalcemia grave

MÓDULO RENAL
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos del equilibrio ácido básico
Síndrome nefrítico.
Tubuloinsterticiopatías agudas.
Insuficiencia renal aguda.
Indicaciones de la diálisis de urgencia.

MÓDULO DE ACCIDENTES AMBIENTALES
Hipotermia.
Golpe de calor.
Injuria eléctrica.
Ahogamiento y casi ahogamiento.

MÓDULO DE INFECTOLOGÍA
Antibiótico terapia en la emergencia.
VIH/SIDA y sus complicaciones.
Endocarditis.
Sepsis.
Meningitis.
Hepatitis de etiología diversas.
Enfermedades emergentes y re emergentes en la emergencia.
Tuberculosis.

MÓDULO DE TRAUMA
Introducción al trauma. Cinemática y epidemiología.
Generalidades de rescate de víctimas. Accidentes con múltiples víctimas. Extricación. Triage.
Traumatismo encéfalo craneano.
Traumatismo maxilofacial.
Traumatismo raquimedular.
Traumatismo de tórax.
Traumatismo de abdomen y pelvis.
Traumatismo de miembros. Síndrome compartimental.

MÓDULO DE TRAUMATOLOGÍA
Fracturas y luxaciones.

MÓDULO DE IMAGENOLOGÍA
Lectura de RX simples y contrastadas.
Ecografía en la emergencia.
T.A.C.
Resonancia magnética.
Medicina nuclear y diagnósticos en la emergencia.

MÓDULO DE LABORATORIO
Laboratorio clínico en la emergencia.

MÓDULO DE CIRUGÍA
Principios generales del tratamiento en heridas.
Heridas de mano y cara.
Infecciones de partes blandas.
Quemaduras.
Abdomen agudo.
Colecistitis.
Colangitis.
Pancreatittis.
Apendicitis.
Peritonitis.
Ulcus gastroduodenal.
Hemorragia digestiva alta.
Hemorragia digestiva baja.
Oclusión intestinal.
Infarto mesentérico.
Oclusión arterial aguda.
Aneurisma abdominal en sufrimiento.
Patología ano rectal aguda.

MÓDULO O.R.L.
Obstrucción respiratoria alta.
Traqueotomía.
Otitis.
Sinusitis.
Faringitis y laringitis.

MÓDULO DE OFTALMOLOGÍA
Traumatismos oculares.
Heridas oculares.
Ojo rojo.
Cuerpo extraño ocular.

MÓDULO DE DERMATOLOGÍA
Patologías de presentación frecuente.

MÓDULO DE PEDIATRÍA
Laringitis aguda.
Bronquiolitis. Asma.
Neumonía.
Convulsiones.
Meningoencefalitis aguda.
Intoxicaciones.
Trauma en el niño.
Manejo del T.E C.
Reanimación.
Deshidratación.
Afecciones de la piel.

MÓDULO DE GINECOLOGÍA
Hemorragias del primer trimestre.
Hemorragias del tercer trimestre.
Estados hipertensivos del embarazo. Síndrome HELLP.
Amenaza de parto pre término.
Parto.
Cuadros agudos de abdomen y embarazo.
Aborto Séptico.
Diabetes y embarazo.
Cardiopatías y embarazo.

MÓDULO DE UROLOGÍA
Cuadro agudo de bolsas.
Cólico Nefrítico.
Infección urinaria complicada y no complicada.

MÓDULO DE GASTROENTEROLOGÍA
Hepatitis virales.
Hepatitis alcohólica.
Gastroenterocolitis.
Insuficiencia hepática aguda y crónica descompensada.

MÓDULO DE ÉTICA
Bioética.

MÓDULO DE MEDICINA LEGAL
Responsabilidad profesional del médico emergencista.
Información médica y consentimiento del paciente.
Mala praxis. Altas contra voluntad médica. Indigencia.
Mal trato.

MÓDULO DE TRANSPORTE Y CATÁSTROFE
Transporte del paciente crítico extra e intrahospitalario.
Operativo plan desastre con múltiples víctimas.

MÓDULO DE BIOSEGURIDAD
Pre hospitalaria.
Hospitalaria.
Accidentes laborales.
Contacto con pacientes potencialmente contaminantes.

MÓDULO DE URGENCIAS EN GERIATRÍA
Características del anciano.
Síndrome confusional.
Patologías frecuentes del anciano.

MISCELANIAS
Evaluación pre operatoria.
Anafilaxia.

INFORMÁTICA EN LA EMERGENCIA
Su aplicación en la emergencia.

CONTROL DEL DOLOR EN LA EMERGENCIA
Pediátricos. Adultos.

MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
Su aplicación en la emergencia.

MÓDULO DE PSIQUIATRÍA
Paciente agresivo y excitado.
Paciente intoxicado con alcohol y droga.
Paciente con crisis.
Ideas y conductas suicidas (intento de autoeliminación).

Coordinador:
Dr. Ignacio Batista Rago, doctor en Medicina por la Universidad de la República (UdelaR), con especialidad en Medicina Interna, Cardiología, Cardiología Intervencionista y Emergentología. Cuenta con un Máster en Hemodinámica e Intervencionismo de la Universidad Católica San Antonio, Murcia, España.

Docentes:
- Pablo Asadurian
- Pedro Trujillo
- Álvaro Niggemeyer
- Daniel Murillo
- Julio Real 
- Rafael Costa
- Mario Godino
- Ana Laura Guerisoli
- Alberto Sosa
- Virginia Costa
- Verónica Nieto
- Bettina Fabius
- Álvaro Vila
- Fabiana Rocchiccioli
- Guido Berro
- Eduardo Voliovici
- Fernando González
- Marcelo Algorta
- Elizabeth Lychenheim 
- José Luis Montenegro
- Sergio Ibarburu
- Darío Pose
- Andrés Gaye
- Cecilia Villarino
- Oscar Alonso
- Álvaro Piazze
- Javier Seoane
- Mario Godino 
- Marcelo Valverde
- Beatriz Mendoza 
- Andrea Vaucher
- Daniel Chirico
- Jorge Boschi
- Bernardo Ejgenberg
- Mónica Pujada
- Florencia Sundberg
- Ana Guzman
- Ana Mieres
- Josefina Álvarez
- Anaulina Silvera
- Alejandro Ferreiro
- Omar Alonso
- Matías López
- Fernando González
- Néstor Macedo
- Paula Viapiana
- Luciana Araujo
- Noelia Ferreira
- Juan José García
- Nicolás Nin