Pablo Schiavi

Pablo Schiavi
Pablo Schiavi

Profesor de Información pública y datos personales

Doctor en Derecho Administrativo Iberoamericano por la Universidad de A Coruña (Mención Cum Laude). Máster en Derecho Administrativo Económico por la Universidad de Montevideo (UM). Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Docente en Derecho de la información e Investigación y documentación en la Facultad de Comunicación.

Su área de investigación es el derecho de la información con especial énfasis en información pública, protección de datos personales; ética pública y comunicación innovadora.

Ha dictado clases, charlas y conferencias en España, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Autor de libros y artículos especializados publicados en Uruguay y en el exterior.

Carmen Saltó

Carmen Saltó
Carmen Saltó

Es escribana pública graduada de la Universidad de la República y tiene un diploma en Derecho Registral. 

Forma parte del programa del Postgrado en Actualización Notarial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo, siendo docente del curso Problemática en la solicitud y análisis de la información registral. A su vez, también es profesora de grado en la carrera de Escribanía, en las materias Derecho registral y Contratación inmobiliaria.

Además, es profesora grado 5 de Derecho Registral y grado 2 de Derecho Notarial en la UdelaR y también es socia e integrante de la comisión de Derecho Registral en la Asociación de Escribanos del Uruguay.

Ramiro Podetti

Ramiro Podetti
Ramiro Podetti

José Ramiro Podetti es Licenciado en Humanidades por la Universidad de Montevideo y candidato a Doctor en Historia por la Universidad del Salvador (Argentina). Es Director del Instituto de Estudios Latinoamericanos Alberto Methol Ferré de la Universidad de Montevideo, coordinador académico de la Maestría en Estudios Latinoamericanos y profesor de “Comunicación y cultura”, “Cultura latinoamericana”, “Historia del Pensamiento Latinoamericano” e “Historia de la Ideas Políticas”, en la misma universidad. En el año 2015, se convirtió en decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Montevideo, cargo que ocupó hasta el 2020. En la FDER es profesor de Historia de las Ideas. 

Ha dictado cursos y conferencias en universidades de México, Venezuela, Chile, Paraguay, Brasil y Argentina. Ha dirigido tesis de licenciatura y participado en tribunales de tesis en el área de Filosofía y Comunicación. Lleva publicados varios libros y artículos sobre temas de su especialidad. Por Cultura y alteridad. En torno al sentido de la experiencia latinoamericana recibió en 2007 el Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas que otorga la Fundación Rómulo Gallegos. 

Es miembro fundador de la Sociedad Rodoniana, de la Asociación Alberto Methol Ferré y de la Asociación Uruguaya de Estudios Internacionales (AUEI). Es miembro de Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología y del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Áreas de interés: Historia de las ideas, historia de la cultura, estudios latinoamericanos.

Germán Pérez

Germán Pérez
Germán Pérez

Doctor en Derecho por la Universidad Católica del Uruguay y máster en Derecho de la Empresa por la Universidad de Navarra (España).  Posee el Diploma en Docencia Universitaria (DDU) de la Universidad de Montevideo.

Es asesor letrado del Ministerio de Economía y Finanzas desde 2007. Se desempeña como profesor adjunto de Derecho Administrativo en la Universidad de Montevideo.

Ha publicado un trabajo sobre el Sistema de Compras Públicas Centralizadas en el Uruguay y participado en diversas jornadas académicas sobre Derecho Administrativo. 

Martín Pecoy

Martín Pecoy
Martín Pecoy

Es profesor y doctor en Derecho por la Universidad de Montevideo (UM), habiendo cursado también estudios de postgrado en Derecho Penal Económico en dicha institución. Actualmente imparte Derecho Penal y el Postgrado en Derecho Penal Económico. 

Es autor de diversas publicaciones en el área penal: Tecnologías P2P y Derecho Penal; Internet, Derecho de autor y Derecho Penal; Protección penal de la propiedad incorporal en el Uruguay; etc.