Curso Atención de Enfermería al paciente crítico

Curso Atención de Enfermería al paciente crítico

Objetivo: Capacitar al personal Auxiliar de Enfermería, para brindar atención integral, segura, oportuna y humanizada a usuarios en situación crítica, en un marco de trabajo interdisciplinario.

Auxiliares de Enfermería.

DETALLES DEL CURSO

Inicio: 22 de julio de 2025.
Duración: 3 meses

CONTENIDO DEL PROGRAMA

MÓDULO I

1.  Apertura del curso. Objetivos del curso. Organización. Reglamentación (evaluación, aprobación). Coordinación y rol del coordinador y participante.
• El participante será capaz de conocer los objetivos y el desarrollo del curso.

2.  Atención Progresiva. Concepto de Cuidados Intensivos. Definición de paciente crítico.
• Será capaz de identificar el concepto de paciente crítico y características de una unidad de terapia intensiva

3.  Valoración sistémica en el usuario crítico.
• El participante será capaz de realizar una valoración sistémica del usuario en estado crítico.

4.  Sistema Cardiovascular.  Anatomía y fisiología cardiovascular. Ciclo cardíaco. Ritmo cardíaco normal. Gasto cardíaco pre y post carga.
• El participante será capaz de manejar conceptos básicos de la anatomía, función cardíaca y ritmo.

5.  Definición de hemodinamia. Monitoreo hemodinámico (PVC, PAM, PAP, PCP, GC). RRHH RRMM. Intervenciones de enfermería.
• El participante será capaz de conocer el concepto de: hemodinamia, diferentes tipos de monitoreos, intervención y cuidados de enfermería.

6.  ECG: Monitorización electrocardiográfica. Marcapasos:  Indicación y Tipos. Ritmo de Marcapaso. Controles.
• El participante será capaz de realizar la monitorización electrocardiográfica, saber de tipo de marcapasos ritmo y control de parámetros.

7.  Drogas de efecto hemodinámica más utilizadas. Efecto, mecanismo de acción, efectos adversos, concentraciones habituales, preparación, cuidados de enfermería.
- Inotrópicos
Vasodilatadores
- Antiarrítmicas
Hipotensores. 
• El participante será capaz de identificar las drogas de uso más frecuente en la unidad y las intervenciones de enfermería.

8.  Arritmias. Drogas Antiarrítmicas Cardioversión eléctrica. Desfibrilación, RRHH y RRMM necesarios. Intervenciones de enfermería.
• El participante será capaz de identificar: las alteraciones del ritmo, intervenciones de enfermería pre, intra y post cardioversión y cardio desfibrilación eléctrica. RRHH y RRMM necesarios. Reconocer las drogas Antiarrítmicas y sus efectos.

9.  Definición PCR, Etiología, Diagnóstico, Maniobras de RCP. Controles e intervenciones de enfermería.
Básicas
-  Avanzadas
Post-PCR
• El participante será capaz de reconocer un paciente con signos de PCR, y maniobras de reanimación. Conocer RRHH y RRMM necesarios, así como los cuidados de Enf. pre y post intervención.

10.  Cirugía Cardiaca. Intervenciones de enfermería en el postoperatorio y alta
- Patologías más frecuentes preoperatorio
- Procedimientos

- Preparación de la unidad
- Ingreso
• Al finalizar la unidad el participante será   capaz de:  Preparar una unidad para la recepción del paciente. Brindar cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato.

11.  BIAC (Balón intraaórtico de contrapulsación)
- Definición
- Indicaciones
- Manejo
• Al finalizar la exposición el participante será capaz de identificar la necesidad de la colocación del BIAC y su funcionamiento.

12.  Intervenciones de enfermería en:  colocación de BIAC. Controles y cuidados del paciente con BIAC, retiro.
• El participante será capaz de realizar cuidados de enfermería en un paciente con BIAC.

13.  Talleres de cardio

14.  Prueba de cardio

MÓDULO II

15.  Sistema Respiratorio. Monitoreo gasometría, saturometría, capnografía.
- Anatomía y fisiología
- Insuficiencia respiratoria
- Etiología
- Clasificación
- Manifestaciones clínicas

16.  Obtención de vía aérea artificial
- Indicaciones
- Definición de A.V.M.
- Modalidades
- Desvinculación de AVM
• Al finalizar el participante será capaz de: identificar alteraciones del sistema respiratorio, comprender el significado de la insuficiencia respiratoria y su tratamiento.  Conocer los valores normales de gases en sangre. Identificar los distintos modos ventilatorios y los métodos de destete.

17.  Intervención de enfermería en la obtención de vía aérea artificial.
- Preparación del paciente
- RRMM y RRHH
- SOT con aspiración subglótica
- Controles y cuidados de vía aérea artificial.
- Fijación
- Hermeticidad, complicaciones
- Traqueostomía percutánea.
• Al finalizar el participante será capaz de identificar el rol de Enfermería en la obtención de la vía de aire artificial (VAA), cuidados y controles posteriores.

18.  Binomio Paciente-Respirador
- Medidas de prevención de NAV
- Complicaciones de AVM
- Antibioticoterapia inhalatoria
- Oxigenoterapia
• Al finalizar el participante será capaz de identificar el rol de Enfermería en los cuidados de prevención de NAV y administración de farmacoterapia.

19.  Reclutamiento alveolar
Ventilación mecánica en el paciente en decúbito prono.]

• El participante será capaz de comprender la importancia de las maniobras de reclutamiento alveolar en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria.

20.  Cuidados de enfermería en el paciente sometido a maniobras de reclutamiento alveolar. Decúbito prono.
• El participante será capaz de identificar el rol de enfermería en los cuidados de pacientes con reclutamiento alveolar y en el posicionamiento en DP del usuario crítico con insuficiencia respiratoria.

21.  Programación de destete. Modos ventilatorios de destete. VNI.
• El participante será capaz de reconocer las modalidades de destete.

22.  Taller de respiratorio

23.  Prueba de respiratorio

MÓDULO III

24.  Anatomía y fisiología del SNC. Generalidades.
• El participante será capaz de manejar conceptos básicos de anatomía y fisiología del SNC.

25.  I.E.A, Definición etiología, Valoración del paciente con IEA, escala de Glasgow.
• Identificará las distintas causas de injuria encefálica aguda (IEA), Realizará valoración neurológica a través de la escala de coma de Glasgow. Aplicación de cuidados.

26.  Cuidados de enfermería en el paciente con IEA, prevención de lesiones secundarias.
• El participante será capaz de conocer los cuidados de enfermería

27.  Definición de PTG, valoración y cuidados del usuario con PTG
• El participante será capaz de realizar cuidados de enfermería al paciente con PTG.

28. Neuromonitoreo: técnica, colocación, dispositivos, cuidados, controles y complicaciones.
• El participante será capaz de reconocer los diferentes dispositivos y armado de circuito.

29.  Definición de: dolor, ansiedad, descanso y sueño, sedación y analgesia, drogas de acción a nivel del SNC, complicaciones, evaluación y registro, delirio, cuidados y controles.
• Al finalizar la unidad el participante será capaz de comprender la importancia de evitar el dolor en el paciente crítico.

22.  Taller de Neuromonitoreo

23.  Prueba de Neuro

MÓDULO IV

30.  Shock
- Definición
- Etiología
- Clasificación
- Intervención de enfermería en el paciente en shock.
• Al finalizar la unidad el participante será capaz de identificar el proceso de atención de enfermería en el paciente en shock.

31.  Sepsis y Disfunción Orgánica Múltiple. DOM
• Será capaz de identificar los aspectos más relevantes en la DOM.

32. Úlceras por presión, prevención, clasificación, tratamiento, intervenciones de enfermería.  Distintos dispositivos existentes en el mercado.
• El participante será capaz de identificar la importancia de la prevención en referencias a las ulceras por presión.

33.  Traslado del usuario, clasificación, etapas del traslado, intervención de enfermería pre, intra y post traslado. 
• Al finalizar la exposición el participante será capaz de identificar el Proceso de atención en el traslado del usuario Crítico.

23.  Prueba de Modulo IV

TALLERES EN CENTRO DE SIMULACION O UMI

Cardiovascular
• El participante será capaz de reconocer un paciente con signos de PCR, y maniobras de reanimación. Conocer RRHH y RRMM necesarios, así como los cuidados de enf. pre y post intervención.

Respiratorio
• Al finalizar el participante será capaz de identificar el rol de enfermería en la obtención de la vía de aire artificial, cuidados y controles posteriores.
- Ventilación no invasiva. (VNI)

- Parámetros ventilatorios.
- Rol de enfermería en los cuidados de prevención de NAV y administración de farmacoterapia.

Neuromonitoreo
• Al finalizar el participante será capaz de identificar los diferentes sistemas de neuromonitoreo.
- Tornillo de PIC.
- Catéter sub dural y ventricular. Catéter lumbar.
- Drenaje de LCR.

Técnicas y procedimientos
- Accesos venosos, bandeja de vía venosa central y vía arterial.
- Usos, mantenimiento y cuidados.

Lorena de los Santos
Licenciada en Enfermería, especialista en Cuidados intensivos y en Emergencia y Urgencia.
Instructora de ACLS, ACLA, Trauma y Stop de Bleed.
Colaboradora del APHI. Docente en Asistencia prehospitalaria internacional.
Magíster en Dirección y gestión de Enfermería.

Marcos Ferreira.
Licenciado en Enfermería, especialista en Cuidados intensivos.
Licenciado en Enfermería asistencial en CTI de Hospital español y Hospital de clínicas.
Docente asistencial de la especialidad en Cuidados intensivos, Facultad de enfermería, UDELAR.
Docente asistencial de experto en Cuidados intensivos, Facultad de enfermería, UDELAR.

Curso Rehabilitación neuropsicológica y estimulación cognitiva

Curso Rehabilitación neuropsicológica y estimulación cognitiva

Objetivos:

• Aprender sobre las bases neurales de la cognición y las bases teóricas y prácticas para formular tratamientos de rehabilitación y estimulación cognitiva.
• Adquirir conocimientos sobre aspectos generales de la cognición y sus bases neurales.
• Conocer fundamentos esenciales sobre el daño cerebral adquirido y patologías neurodegenerativas.
• Abordar el rol del profesional rehabilitador en el proceso de neurorrehabilitación.
• Adquirir herramientas para la rehabilitación neuropsicológica y la estimulación cognitiva.

Dirigido a profesionales de la salud licenciados en Psicología, Fonoaudiología, Fisioterapia, Terapia ocupacional, Musicoterapia y Doctores en Medicina.

Inicia el 6 de setiembre de 2025.

CONTENIDO

1- Neuropsicología y Cognición

• Introducción a la neuropsicología.
• Aspectos generales de neuroanatomía y plasticidad cerebral.
• Introducción a las funciones cognitivas.
• Interpretación de la evaluación neuropsicológica en el contexto de la rehabilitación.

2- Patologías y abordaje desde la estimulación cognitiva
• Deterioro Cognitivo Leve.
• Demencias. 
• Degenerativas Primarias.
• Demencia Vascular.
• Demencias Subcorticales.
• Degeneración Lobar Fronto Temporal.

3- Rehabilitación Neuropsicológica
• Teorías y aspectos generales.
• Rehabilitación de las funciones cognitivas.
• Cognición social.
• Alteraciones conductuales.
• Trastornos de conciencia.

4- Daño cerebral adquirido
Traumatismos encefalocraneanos.
Accidentes cerebrovasculares.
Otras causas.

5- Implementación de un programa de estimulación y/o rehabilitación

6- Atención a familiares y cuidadores

EVALUACIÓN

• Examen parcial a mitad del curso.
• Presentación de trabajo escrito al finalizar el mismo.

BIBLIOGRAFÍA
• Neuropsicología Clínica; Ardila y Rosselli.
• Neuropsicología clínica hospitalaria; Villa, Navarro y Villaseñor.
• Neuropsicología Humana; Kolb.
• The brain injury rehabilitation Workbook; Winson, Wilson y Bateman.
• Manual de rehabilitación cognitiva; Feldberg y Demey.
• Artículos científicos que se irán incorporando durante el curso.

 Lic. Francesca Mariani
Licenciada en Psicología, Universidad de la República.
Maestría en Ciencias Cognitivas, Universidad de la República, Facultad de Ciencias.
Asistente de Neuropsicología, Universidad de la República, Hospital de Clínicas.

 Lic. Lucía Cortabarría
Licenciada en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de la República.
Máster Internacional en Neuropsicología Clínica. Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Postgrado Dificultades del Aprendizaje del Lenguaje y del Razonamiento. Universidad Católica del Uruguay.
Diploma de Perfeccionamiento Profesional en Dificultades del Aprendizaje del Lenguaje y del Razonamiento. Universidad Católica del Uruguay.

• Dra. Elizabeth Midón
Doctora en Medicina, ELAM, Cuba.
Especialización en Neurología, Universidad de la República.
Asistente del Departamento de Neuropsicología, Hospital de Clínicas.

• Dr. Fabián Gómez
Doctor en Medicina, Universidad de la República.
Especialización en Neurología, Universidad de la República.

• Dra. María Inés Nouzeilles
Médica UNLP, Argentina.
Gerontóloga. Escuela de Salud Pública UBA.
Neuróloga, residencia Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata, Argentina.
Doctora en Medicina, UBA, Argentina.
Fellow en Movimientos Anormales, FLENI.
DIRES Universidad Austral, Facultad de Ciencias Biomédicas CEGES, Programa de Dirección de Empresas de Salud.
Gerenciamiento de establecimiento Geriátrico Propio (Empresa Familiar) Residencia Ugarteche.
Formada en Neuropsiquiatría Clínica FLENI, Neurorehabilitación FLENI y Rehabilitación Cognitiva FLENI.
PNIE curso de postgrado en Centro Humana Uruguay.
PINE curso de postgrado Asociacion Peruana de PNIE.
Postgrado en Neuropsiquiatria. FLENI.
Postgrado en Neurorehabilitacion cognitiva. FLENI.
Curso de Mindfulness para profesionales de la salud. Fundación Favaloro.

• Mag. Sofía Shurmann
Licenciada en Psicología, Universidad Favaloro, Argentina.
Posgrado Curso de Neurociencias Cognitivas, Neuropsicología y Rehabilitación Cognitiva, Universidad Favaloro, Argentina.
Posgrado Curso de Métodos de Evaluación Neuropsicológica, Universidad Favaloro, Argentina.
Fellow “Demencias y Enfermedad de Alzheimer”, Asociación Neuropsiquiátrica Argentina.
Magister en Neuropsicología Clínica, Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
Doctorado en Psicología en curso, Universidad Católica del Uruguay.