Maestría en Historia

Maestría en Historia

Contenido y objetivos

La Maestría en Historia tiene reconocimiento del Ministerio de Educación y Cultura desde 2013. Su primera generación inició en 2011. Este programa proporciona conocimientos de historia universal, es decir, la formación no se limita a historia latinoamericana. Asimismo, ofrece herramientas teóricas y metodológicas de oficio de historiador, con un fuerte énfasis de preparación en investigación y en docencia sustentada en investigación. La Maestría tiene dos opciones, una en “Cultura y Sociedad” y otra en “Arte y Patrimonio”, permitiendo a los estudiantes elegir materias electivas. Las temáticas de historia política están contempladas fundamentalmente en la opción de Cultura y Sociedad.

La maestría está abierta a egresados universitarios del país o extranjeros (no exclusivamente titulados en Historia) así como a egresados del profesorado de Historia del Sistema Nacional de Formación Docente (ANEP).

La Maestría en Historia tiene en total 60 créditos, 40 de ellos son de cursos y 20 de tesis. En cuanto a los cursos: 19 créditos se obtienen en asignaturas del núcleo común; 12 en asignaturas propias del área de especialización elegida y otros 12 en seminarios de especialización. La titulación se alcanza con la aprobación de una tesis de Maestría equivalente a 20 créditos.

La Maestría tiene una duración de dos años. Los cursos son en su mayoría presenciales, pero también se incluyen asignaturas virtuales y semi presenciales. La Maestría culmina con la realización de una tesis de investigación original o de un trabajo monográfico de actualización bibliográfica y con orientación hacia la docencia y divulgación histórica.

La modalidad de trabajo implica un régimen personalizado de estudios con reuniones periódicas entre el participante y uno o más docentes de la maestría.

DESCARGAR PLAN DE ESTUDIOS

La Maestría otorga el título de Magister en Historia. El estudiante tiene dos opciones de egreso una en Cultura y Sociedad y otra Arte y Patrimonio.

Asimismo, los alumnos de cada especialidad podrán optar títulos intermedios: “Diploma en Arte, Patrimonio y Cultura” (12 créditos) y “Diploma de Historia Cultural” (20 créditos). Estos diplomas son títulos propios de la Universidad de Montevideo.

• Magíster en Historia opción Cultura y Sociedad: los cursos abordan teorías y metodologías para adquirir formación y destreza para la investigación en historia socio-cultural. Asimismo, para enriquecer la formación interdisciplinar -identidad de nuestra Facultad de Humanidades y Educación- se incluyen cursos que buscan complementar el aprendizaje sobre los nuevos abordajes de la historia política e intelectual, los vínculos de la historia con la literatura, la filosofía y el arte.

• Magíster en Historia opción Arte y Patrimonio: los cursos abordan conceptos, métodos e historiografía del arte y el patrimonio, museística, relaciones entre historia, estética y crítica del arte, y preservación de las herencias culturales materiales e inmateriales. La propuesta incluye abordajes artísticos de historia universal desde la antigüedad al mundo contemporáneo.

1

Universidad de Montevideo-ANII

Doctora en Historia (Universidad de Navarra, España, 2011), magíster en Historia del Mundo Hispánico (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España, 2005), profesora de Historia (Universidad Nacional de Rosario, Argentina, 2004). Investigadora, nivel 1, de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (Uruguay). Directora de la Maestría en Historia, coordinadora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación (Universidad de Montevideo) y docente de las asignaturas Archivos Históricos y Técnicas de Investigación e Historia Contemporánea. Ponente y conferencista en eventos científicos nacionales e internacionales desde 2004 y miembro de proyectos de investigación en la Universidad de Navarra y la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Autora de capítulos y artículos científicos sobre temas de historia política y de relaciones internacionales vinculados al peronismo, franquismo y falangismo. Entre sus trabajos de historia uruguaya destacan investigaciones sobre el Partido Nacional uruguayo y Luis Alberto de Herrera.

En cuanto a nuestros egresados la Maestría en Historia les abrió la posibilidad de continuar estudios de doctorado en el exterior y a nivel nacional. Los egresados doctores son Alfredo Alpini, Néstor Gutiérrez Yannotti, Sebastián Hernández, Nataly Cáceres y Silvana Espiga. En este momento tenemos dos antiguos alumnos cursando estudios doctorales.

Los alumnos tienen libertad en la elección de su objeto de estudio. En tal sentido las temáticas de investigación son bien variadas. Cuatro de nuestras tesis se han publicado como libros: Silvana Espiga, La infancia normalizada (Montevideo: Antítesis, 2015); Sebastián Rivero. La modernización en Colonia (Montevideo: Torre de Vigía editores, 2015); Carolina Porley, El coleccionista: Fernando García y su legado al Estado Uruguayo (Montevideo: Estuario editora, 2019) por la cual obtuvo el “Premio Bartolomé Hidalgo” (2020) en la categoría Testimonios, memorias y biografía, y Daniela Garino Willkomen: los alemanes en Uruguay a través de la historia oral (Montevideo: Fin de Siglo, 2022).

Para más información sobre las tesis de la Maestría en Historia, click aquí.

Licenciatura en Humanidades

Licenciatura en Humanidades

Como licenciado en Humanidades comprenderás la actualidad desde una visión histórica y con capacidad crítica para generar opiniones sólidas con fundamentos filosóficos. Al egresar, contarás con una base científica y metodológica amplia y un conocimiento profundo de la cultura y del patrimonio, con especial consideración de los valores permanentes de la persona. 

La Licenciatura en Humanidades es una excelente opción para quienes tienen interés en formarse en carreras como Licenciatura en Historia, Licenciatura en Filosofía y otras ramas asociadas a la gestión cultural.

Además, tendrás la posibilidad de especializarte en las siguientes áreas: Historia, Filosofía o Libre configuración.

VER FOLLETO

El egresado de la Licenciatura en Humanidades de la UM cuenta con una visión profunda de la realidad y es consciente del desafío de las Humanidades en el mundo cambiante en el que vivimos. El compromiso del humanista con la búsqueda de la verdad y su capacidad de análisis le permiten participar en el ámbito educativo, investigativo y organizacional, los tres grandes perfiles de nuestros egresados. 

PERFIL EDUCACIÓN
Capaz de:
• Desempeñarse como docente en un área humanística.
• Participan en las tareas de coordinación y gestión pedagógica en las instituciones educativas de cualquiera de los niveles de la enseñanza formal.

PERFIL INVESTIGACIÓN
Capaz de:
• Comparar, exponer y argumentar sobre un tema en pos de la búsqueda de la verdad.
• Demostrar destreza en el manejo conceptual, metodológico y bibliográfico correspondiente al nivel de investigación de grado.

PERFIL ORGANIZACIONAL
Capaz de:
• Orientar el desarrollo estratégico de las organizaciones (empresas, ONG'S, fundaciones) a partir de la centralidad de la persona.
• Aportar al diseño y a la mejora de los procesos sobre la base de un pensamiento lógicamente estructurado.
• Brindar claridad en la detección y solución de las problemáticas propias de cada organización.

La Licenciatura en Humanidades tiene una duración de cuatro años. Dependiendo de la cantidad de materias electivas que tomes en la especialización y la configuración de la oferta semestral de materias optativas, podrá ajustarse el período total de curso.

La formación de la carrera se organiza en dos etapas de cuatro semestres cada una: el ciclo común y el ciclo de especialización. El ciclo común apunta a una formación universitaria integral e innovadora a través de materias relacionadas a las áreas de Filosofía, Historia, Arte y Literatura. Al finalizar esta etapa, el alumno obtiene una certificación intermedia propia de la UM: el Diploma en Arte y Cultura. En el ciclo de especialización el alumno podrá elegir entre Filosofía, Historia o Libre Configuración. 

El plan de estudios de la carrera se basa en un sistema de créditos que consta de materias obligatorias que se subdividen en: generales, específicas, electivas y prácticas profesionales. 

A partir del tercer año de la carrera, podrás elegir las siguientes opciones de especialización: Historia, Filosofía o Libre configuración. 

Licenciatura traducción

Licenciatura en Traducción

Traductor público: estarás encargado de traducir y, simultáneamente, dar fe pública de los documentos traducidos. En este sentido, la carrera plantea una fuerte formación en competencias lingüísticas y jurídicas para capacitarte en la traducción de una amplia variedad de documentos oficiales con los que te podés encontrar hoy en día. 

Traductor científico – técnico: estarás preparado para traducir con un alto nivel de fluidez y dominio del lenguaje científico material vinculado a ciencias exactas y biológicas y a aspectos de carácter técnico (ingeniería, informática, arquitectura y disciplinas afines). 

Traductor literario: ofrece la oportunidad única de conjugar la formación en competencias de lenguajes y traducción con la combinación de estudios culturales y literaturas. Este perfil busca adaptarse a las necesidades del mundo actual en el que diversas empresas, particulares e instituciones académicas demandan la traducción de textos literarios. 

Al egresar podrás trabajar como traductor independiente, como traductor interno dentro de empresas, organismos internacionales o en el ámbito del teletrabajo. 

Esta carrera de grado se desarrolla en cuatro años, con un ciclo básico común y tres opciones de especialización profesional: traductor público, traductor científico-técnico y traductor literario. 

El plan de estudios se encuentra adaptado a las exigencias actuales del mercado. Además de la formación tradicional, contás con capacitación en las áreas de informática aplicada a la traducción, traducción audiovisual, traducción en los medios, traducción comercial, interpretación simultánea y consecutiva. Además, tenés la posibilidad de cursar un semestre en el extranjero, lo que constituye un elemento diferenciador en el mercado internacional. 

Premios y distinciones en FHUMyE

Premios y distinciones

La siguiente es una lista de los principales reconocimientos que recibió la Facultad de Humanidades y Educación de la UM desde el año 2011 a la fecha. Contiene tanto distinciones a profesores como alumnos y graduados de la Facultad.

 

Alumni UM fue seleccionada para traducir textos de Argentina Key Titles 2023

En agosto, Mariel Kozynski Waserman, licenciada en Traducción Científico-Literario y Literaria Inglés-Español por la UM, fue una de las cuatro ganadoras de la convocatoria 2023 de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI) del Proyecto Argentina Key Titles, en el que traducirá los textos que integrarán el catálogo en línea del 2023.

Docente de nuevo Diploma de Postgrado en Educación Emocional fue galardonada con el premio “Mujer Brillante”

La profesora de la Facultad de Humanidades y Educación (FHUMyE), Dra (c) Carmen Albana Sanz, fue reconocida como “Mujer Brillante de 2023” en la ciudad de Buenos Aires por REDDER, una organización global comprometida con el desarrollo de las mujeres y la equidad social. La artista Verónica Artagaveyta fue la diseñadora del trofeo con forma de espiral que Sanz recibió en manos el 17 de agosto en Montevideo. 

Director de la Licenciatura en Política, Filosofía y Economía integra SNI

En junio, el Dr. Alexander Castleton, director de la Licenciatura en Política, Filosofía y Economía, que se ofrece a través de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía y la Facultad de Humanidades y Educación, formará parte del cuerpo de investigadores en la categoría Iniciación dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) del Uruguay. Dicha categoría se le otorgará por tres años.

Director del Departamento de Filosofía en FHUMyE fue nombrado por la ANII como integrante del Comité de Evaluación y Seguimiento para el llamado a Becas de Postgrados Nacionales 2022

Pablo García formará parte del Comité desde el 1° de setiembre hasta el 31 de diciembre de 2022.

Directora de MELBE fue nombrada por la Universidad de Málaga (España) como miembro del Comité Científico Revisor del volumen para Peter Lang

El 4 de julio, Ana Cristina Chiusano fue designada para formar parte del comité. El volumen se titulará “Nuevas tendencias en traducción e interpretación especializadas” (título provisional).

Docente recibió “Diploma Rojo” a la excelencia por finalizar su Maestría en Historia

La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos le otorgó al docente 
José Antonio Saravia el título en julio.

Docente obtuvo Beca Programa Teacher Exchange 2022, otorgada por Fulbright (Departamento de Estado, Estados Unidos)

La beca de Juan Pérez le permite viajar a University of Pittsburgh desde el 20 de mayo hasta el 20 de julio.

FHUMyE ganó una colección de 36 obras interdisciplinares que ofrece la International Society for Science and Religion (ISSR)

Las obras recibidas el 15 de marzo están vinculadas a ciencia, filosofía y teología y publicadas en español, gracias a lo desarrollado académicamente hasta el momento en Ciencia y Religión y la proyección de la UM en dicha temática. 

Coordinador del área Formación Docente de la FHUMyE fue nombrado miembro del Consejo Consultivo que asesora al MEC en solicitudes de reconocimiento universitario de carreras de formación en educación

Fernando Otero asesorará al Mec como integrante del Consejo Consultivo.

El equipo académico de los cursos de Educación emocional de la UM recibió un reconocimiento internacional

La Fundación Gala Acción Social en colaboración con la Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN), entregaron el premio a la mejor innovación educativa en Uruguay por el curso en Educación emocional que brinda la Facultad de Humanidades y Educación (FHUMyE) de la Universidad de Montevideo. El galardón se atribuyó al curso dictado en 2020.

Libro de docente de FHUMyE recibió el premio Bartolomé Hidalgo

El Prof. Dr. Daniel Corbo recibió el premio en la categoría mejor libro de historia de 2020, del Premio Bartolomé Hidalgo de la Cámara Uruguaya del Libro, por su obra "Como se construyó nuestra democracia (1897-1925). Los Pactos fundacionales de nuestra democracia pluralista”, publicado en 2019 por Ediciones de la Plaza. Esta fue su tesis doctoral de su doctorado en Historia de la Universidad del Salvador (Argentina). 

Humanidades: Revista de la UM en Library of Congress

La Revista Humanidades, editada por la Facultad de Humanidades y Educación (FHUMyE) y el Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica (CEDEI/UM), fue seleccionada por la Library of Congress (LOC) para formar parte de su colección de acceso abierto debido a su valor de registro histórico.

PhD. Lidia Barboza presentó su investigación en simposio en Brasil

La PhD. Lidia Barboza Norbis —directora y docente del postgrado en Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la UM— expuso su investigación, junto a su coautora, llamada “Educación híbrida en Uruguay 2020: Transformación de la educación y el aprendizaje desde un enfoque de capacidades anticipatorias. La emergencia educativa, entre cambio y permanencia” en el Simposio Internacional de comunicación, educación y tecnología II (SICET). Este evento, que fue convocado por el Laboratorio de Estudios en Comunicación, Educación y Tecnología LECET/Unicentro de Brasil.

Clase de docente de FHUMyE fue seleccionada para transmitirse por TV

Florencia Eraña, graduada de la carrera de Profesorado de Inglés de la Facultad de Humanidades y Educación (FHUMyE), y docente de la misma Facultad, fue seleccionada como una de las docentes para participar en el programa “Tiempo de Aprender”, de Televisión Nacional de Uruguay (TNU). A su vez, Eraña ganó el primer puesto en un concurso de Plan Ceibal que tenía como objetivo repasar los contenidos enseñados más relevantes del año.  

Alumno FHUMyE fue finalista de Global Teacher Prize

Darío Greni, participante del programa de directores de excelencia de la UM y director de la Escuela Rural N°88 de Las Violetas (Canelones), estuvo nominado al premio Mejor Maestro del Mundo que otorga la Fundación Varkey. Viajó a Dubai a presenciar la ceremonia que todos los años reconoce el trabajo de un maestro. Greni fue uno de los 50 finalistas entre 10.000 docentes de todo el mundo del Global Teacher Prize. 

Docente obtuvo el Premio Revelación Bartolomé Hidalgo

Damiano Tieri, graduado y profesor de la FHUMyE, obtuvo el Premio Revelación Bartolomé Hidalgo por su libro “Emilio Reus, ¿hacedor o villano?”. 

Profesor recibió el Premio Morosoli de Plata a la Investigación Histórica 

El Dr. Daniel Corbo recibió el Premio Morosoli de Plata a la Investigación Histórica por su libro "Cómo se construyó nuestra democracia”. La publicación fue su tesis doctoral en la Universidad de San Salvador de Argentina.

Proyecto de docente fue seleccionado en Oxford

El instituto Scholarship and Christianity in Oxford (SCIO por sus siglas en inglés) seleccionó el proyecto de investigación “El fin del mundo y el sentido de la vida” de Francisco O’Reilly. El profesor viajó a la universidad inglesa para recibir sesiones de formación y mentoría para desarrollar su proyecto.Participó de conferencias, debates, mentoría y experiencias culturales organizadas por el SCIO y la Council of Christian Colleges and Universities (CCCU).

Premio Menéndez Pelayo para docente

El catedrático Miguel Ángel Garrido Gallardo, miembro del Consejo Asesor de la revista “Humanidades” de la UM y profesor visitante de FHUMyE, obtuvo el premio internacional Menéndez Pelayo en su XXX edición. El galardón reconoce su aportación a la actualización metodológica de las investigaciones en Filología Hispánica y la trascendencia iberoamericana de su obra y actividad académicas. 

Graduada obtuvo tercer lugar en los Premios Nacionales de Literatura 

Sofía Rosa obtuvo el tercer lugar en los Premios Nacionales de Literatura por su obra “Reversaglio/Nigredo”, publicada en 2014. Los premios fueron organizados por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Docente ganó fondo Clemente Estable

Francisco O´Reilly obtuvo el fondo Clemente Estable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), para su proyecto “La primera recepción latina del pensamiento árabe. El caso del Liber de causis primis et secundis substantiis". 

Alumna fue premiada en concurso de narrativa joven

Sofía Rosa, profesora de Literatura y estudiante avanzada de la Licenciatura en Humanidades, ganó el primer premio del concurso “Narrativa Joven” organizado por la Casa de los Escritores. La obra premiada es una novela titulada "Reversaglio". 

Docente ganó premio por tesis de doctorado

La Dra. Eugenia Ortiz obtuvo el Premio Extraordinario del Doctorado del curso 2009-2010 en la Universidad de Navarra. Cada año, la Facultad de Filosofía y Letras de esa institución premia a una de las tesis presentadas por los alumnos de las distintas carreras. La Dra. Ortiz cursó el Doctorado en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura.

FHUMyE

FHUMyE

La Facultad de Humanidades y Educación cuenta con cuatro carreras de grado, dos de ellas orientadas a la formación de educadores, que atienden a la demanda del mercado laboral local y la visión internacional de las carreras; también cuenta con la Licenciatura en Traducción que da la posibilidad de doble titulación con la Universidad de Essex. FHUMyE ofrece además la Maestría en Historia y una Maestría en Lengua Inglesa y Educación Intercultural Bilingüe (MELBE), programa único en Uruguay