Revistas que acompañaron la historia de Latinoamérica

La graduada de FHUM y actual profesora de la UM Dra. Mariana Moraes participó del coloquio “Redes y Revistas del siglo XX” en la Universidad Nacional Autónoma de México
.

Dieciséis investigadores se reunieron en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el 5 y 6 de febrero para el coloquio “Redes y Revistas del siglo XX”. Entre ellos —y como una de las coorganizadoras— estuvo presente la graduada de la carrera de Humanidades y actual profesora de FHUM Dra. Mariana Moraes, que se encuentra en el centro en la imagen de portada. Los ejes temáticos del encuentro fueron: contactos y circulación de ideas; presencia de mujeres intelectuales en revistas; la política en revistas culturales; y la idea de América Latina en revistas de las décadas de 1960-1980. Además, hubo dos conferencias magistrales: una a cargo del Dr. Ricardo Melgar, sobre la historia de los intelectuales en América Latina, y otra a cargo de la Dra. Regina Crespo, sobre los cambios en el papel de las revistas en el siglo XXI.

Actualmente Moraes está adscripta al Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, en el que desarrolla un proyecto de investigación posdoctoral bajo la dirección de la Dra. Crespo. El coloquio fue organizado por ellas y el Dr. Raffaele Cesana, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. “El evento fue pensado como una oportunidad para dar visibilidad y fortalecer el área de estudio en el que se insertan nuestros proyectos de investigación, que es el de las redes intelectuales y las revistas culturales en América Latina”, contó la graduada de FHUM. En la siguiente entrevista, Moraes habla sobre el encuentro: 

 

Tu ponencia se tituló “Sor Juana Inés de la Cruz y la crítica literaria femenina: Luisa Luisi en Contemporáneos”. ¿Cómo surgió este tema?

La comunicación que presenté se desprende de mi investigación de posdoctorado, en la que estudio las relaciones culturales y literarias entre México y Uruguay en la década del veinte. La presencia de Luisi en periódicos y revistas uruguayas durante esos años no resulta llamativa, pero sí lo es su colaboración con la revista mexicana Contemporáneos y además con un ensayo sobre sor Juana Inés de la Cruz. Este hecho tiene relación con la labor diplomática que desarrolló Alfonso Reyes en el Río de la Plata cuando se desempeñaba como Embajador de México en Argentina y buscaba promover el cruce de colaboraciones entre el norte y el sur del continente.

 

¿Cuál fue tu análisis?

Revisé algunos aspectos del contexto de publicación del ensayo de Luisi en Contemporáneos, pero, sobre todo, me interesó proponer un estudio de la apropiación de la figura de sor Juana realizada por la escritora uruguaya. En esa operación discursiva es posible entrever el compromiso con el americanismo vigente por entonces, así como ciertas tensiones del campo literario uruguayo, en particular las vinculadas a las dificultades que enfrentaban las mujeres que deseaban hacer crítica literaria.

 

¿Qué lugar dirías que ocupa Luisa Luisi en la literatura uruguaya?

Luisa Luisi fue un agente intelectual de gran dinamismo en su época. Desarrolló una gran labor en el ámbito de la educación, la poesía y la crítica literaria, y fue una mujer de un intenso activismo político. Su obra poética, de signo intelectual y filosófico —en la vertiente de María Eugenia Vaz Ferreira, como ha señalado Ida Vitale—, fue relegada a un segundo plano porque resultaba demasiado “razonada” en un momento en que la poesía escrita por mujeres debía circunscribirse al ámbito de los sentimientos, a lo amatorio y lo sensual. Se trata de una figura que tiene muchos ángulos de interés, pero creo que tal vez habría que profundizar particularmente en su integración a ciertas redes intelectuales y en su labor como creadora.

Después de escuchar las ponencias de los otros expositores, ¿qué conclusión hacés sobre el trabajo generado en el coloquio?

Considero que la calidad y pertinencia de los trabajos presentados arrojan un balance sumamente positivo. Como aportes, destacaría la novedad de los enfoques y la exploración de publicaciones y relaciones intelectuales poco trabajadas. En general las propuestas coincidieron en resaltar cómo las revistas y las redes han acompañado procesos sociales, políticos y culturales que marcaron nuestro desarrollo actual como sociedad.