Becas y descuentos CPI

-Descuentos por afiliaciones

Hasta un 15 % de descuento por estar afiliado a:

  • Cámara de Industrias.
  • Unión de Exportadores.
  • Asociación de Ingenieros Químicos.
  • Asociación de Ingenieros del Uruguay.
  • AIDIS. 
  • AIALU.
  • Cámara de comercio y servicios.
  • LATU.
  • Cámara de comercio e industria Uruguayo-Alemana.
  • AIU.
  • Cámara de la construcción.
  • INACAL.
  • CUTI.
  • CALOG.
  • Asociación de Química y Farmacia.
  • Cámara Venezolano Uruguaya de Empresarios, Emprendedores y Profesionales (Cavenuy)

 

-Descuento por pronto pago

Pagando el monto completo antes de la inscripción, accedes a los descuentos de 15% (cuatro semanas antes) y 10% (dos semanas antes).

Los descuentos detallados se acumulan solo con el beneficio del pronto pago.

Al descuento de la beca solo podrán agregarse descuentos financieros (pronto pago).
 

-Descuento con Tarjeta OCA

Pago hasta 6 cuotas sin recargo.

Descuentos por afiliaciones

Hasta un 15 % de descuento por estar afiliado a:

  • Cámara de Industrias.
  • Unión de Exportadores.
  • Asociación de Ingenieros Químicos.
  • Asociación de Ingenieros del Uruguay.
  • AIDIS. 
  • AIALU.
  • Cámara de comercio y servicios.
  • LATU.
  • Cámara de comercio e industria Uruguayo-Alemana.
  • AIU.
  • Cámara de la construcción.
  • INACAL.
  • CUTI.
  • CALOG.
  • Asociación de Química y Farmacia.
  • Cámara Venezolano Uruguaya de Empresarios, Emprendedores y Profesionales (Cavenuy)

 

Otros descuentos

-Descuentos para exalumnos de FIUM, exalumnos del IEEM, Alumni Blue, Antiguos Alumnos IEEM afiliados 30%.

-Asociados INEFOP ofrece subsidio de capacitaciones a empresas. Consultar con INEFOP

-Descuento para entidades públicas de un 10%

-Descuento por participantes de la misma empresa: 

o   2 participantes: el segundo un 15%

o   3 participantes: el segundo un 15% y el tercero un 30%

o   4 participantes o +: el segundo un 15%, el tercero un 30% y el cuarto o + 40%

-Descuento por pronto pago: pagando el monto completo antes de la inscripción, accedes a los descuentos de 15% (cuatro semanas antes) y 10% (dos semanas antes).

Los descuentos detallados se acumulan solo con el beneficio del pronto pago.

Al descuento de la beca solo podrán agregarse descuentos financieros (pronto pago).
 

REQUISITOS

-Enviar CV. 

-Carta de motivación (1 carilla), que exprese las motivaciones para realizar el Programa, resaltando el aporte que considera le puede brindar al grupo. 

-Carta de apoyo de la empresa o de un referente, que recomiende al participante como buen candidato para el curso (1 carilla).
 

BECAS

Con el objetivo de hacer más extensiva la formación brindada por el CPI, hemos decidido poner a disposición becas. Esto resalta el compromiso e interés de la Universidad de Montevideo por la formación de profesionales competentes. 

Las becas son de hasta un 20% y buscan generar un ámbito heterogéneo de alumnos, para de este modo enriquecer la experiencia del programa. 

Las mismas se encuentran listadas a continuación: 

Becas “Jóvenes Profesionales con excelencia académica” Para personas graduadas recientemente que hayan demostrado excelencia académica en el transcurso de su carrera. Es necesario adjuntar escolaridad del grado. 

Becas "Trayectoria Profesional” Para trabajadores con experiencia en cargos de jefatura/gerencia que hayan demostrado gran capacidad y éxito en su actividad laboral. 

Becas “Gerente Senior” Para gerentes de una empresa.  

Becas "CPI” Para personas que no entran en las categorías anteriores, pero demuestran ser de alto valor agregado para el programa. 

Curso de Producción más limpia para una Economía Circular del CPmL de la UM. Se muestran dos personas acercando sus manos para sostener un sistema que agrupa las etapas de la economía circular.

Curso en Producción más Limpia para una economía circular

Hay crecientes niveles de contaminación y recursos naturales cada vez más limitados para una población mundial en aumento. Esto nos interpela como sociedad y nos obliga a tomar medidas para frenar el deterioro del planeta y contribuir al necesario desarrollo sostenible.

La Producción más Limpia es una estrategia que busca reducir el impacto ambiental de las actividades empresariales contribuyendo, a su vez, a la mejora de la competitividad de las empresas. Para lograrlo se propone la reducción del consumo de materias primas, agua y energía, evitando la producción de residuos y promoviendo distintas formas de aprovechamiento de los mismos.

La Producción más Limpia se vincula con el nuevo paradigma de la Economía Circular al hacer más eficiente cada una de las etapas del ciclo productivo.

Inicio: 2025

Modalidad híbrida

Duración: 32 horas lectivas.

- Capacitar a los profesionales en estrategias ambientales preventivas que puedan integrar a la gestión de la empresa, con el fin de lograr un uso más sostenible de los recursos, reducir la generación de residuos en la fuente y disminuir los costos de los residuos y desperdicios.

- Proporcionarle conocimiento al participante sobre la metodología de Producción más Limpia y los aspectos prácticos de su implementación.

- Contribuir al avance hacia una Economía Circular en la empresa.

- Lograr mejoras en el desempeño económico y ambiental de las empresas participantes a través de las oportunidades detectadas.

El programa está dirigido a: 

- Empresas de cualquier tamaño, tanto industrias como empresas de servicios de todo América Latina.

- Técnicos responsables de producción, técnicos de los departamentos de calidad, medio ambiente o mantenimiento, entre otros.

- Profesionales independientes que quieran conocer y aplicar prácticas ecoeficientes, generando experiencia con su aplicación en un caso concreto.

Modalidad

El programa será compuesto por sesiones presenciales y sesiones on-line.

Materiales y sesiones digitales de acceso sincrónico

 

Metodología

Los contenidos teóricos se acompañan con la aplicación de los conceptos en la empresa. Se brindarán herramientas para llevar un diagnóstico preliminar de la empresa que le permita identificar oportunidades para mejorar la eficiencia en el uso de materias primas, insumos, energía, entre otros.

Cada alumno tendrá que identificar un área donde llevar adelante un trabajo práctico de implementación que será presentado al finalizar el curso. Para el desarrollo del trabajo se contará con 2 horas de asistencia personal con un consultor calificado.

 

Certificados

A quienes cumplan con el régimen de aprobación previsto, se extenderá un Certificado Académico de Aprobación expedido por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo.

El curso está dividido en 6 módulos temáticos

 

Módulo 1 Introducción a prácticas ambientales preventivas

  • Presentación de la metodología de Producción más Limpia.
  • Conceptos de ecoeficiencia.

 

Módulo 2 Evaluación y análisis de los flujos de materiales en los procesos productivos

  • Elaboración del diagrama de flujo del proceso productivo siguiendo la metodología de PmL.
  • Indicadores de proceso y evaluación de desempeño.

 

Módulo 3 Fundamentos de la gestión energética en la empresa y oportunidades de mejora

  • Gestión de la Energía, fundamentos.
  • Gestión de la energía eléctrica: análisis de la factura de energía eléctrica (tipos de tarifas, posibles recargos por Energía reactiva o Potencia excedentaria).
  • Usos de la energía eléctrica en empresas y su evaluación
  • Oportunidades de mejora en el uso de la energía eléctrica.
  • Usos y oportunidades de mejora en el uso de la energía térmica.

 

Módulo 4 Gestión preventiva de residuos sólidos

  • Introducción, definición de residuos sólidos, gestión integral de residuos y producción más limpia. Clasificación de residuos. Normativa nacional.
  • Origen de residuos por sector a través del flujograma de proceso. Destino de cada corriente.
  • Costo de los residuos, estimados en base a las materias primas, procesos productivos y gestión de residuos.
  • Opciones de reciclaje y recuperación de materiales. Tecnologías de tratamiento. Opciones de valorización o disposición final. Plan de gestión de residuos y PmL. Indicadores.
  • Oportunidades de reducción, reuso o reciclaje de residuos.

 

Módulo 5  Gestión de aguas y efluentes y oportunidades de mejora relacionadas

  • Introducción. Disponibilidad del recurso agua. Usos del agua en la industria. Estudio del flujo del agua en el proceso. Marco legal vigente.
  • Tecnologías de mejora general de la gestión del agua. Presentación de ejemplos de mejores prácticas con respecto a la gestión del agua.
  • Tecnologías de P+L aplicadas a los procesos. Oportunidades de minimización y reutilización.
  • Tecnologías de P+L aplicadas al tratamiento de efluentes y de lodos, aplicables a los sectores considerados Optimización de los tratamientos de efluente.

 

Módulo 6 Identificación y cuantificación de oportunidades de PmL

  • Revisión de la metodología. Identificación de oportunidades, criterios. Dónde buscar las oportunidades.
  • Criterios para la priorización de las oportunidades.

Marise Keller, ingeniera química de la Universidad Católica de Río Grande del Sur, con Maestría y Doctorado en Ingeniería de la Universidad Federal de Río Grande del Sur. 

Silvia Lamela, ingeniera química con un posgrado de Especialización en Producción más Limpia de la UM.

Eduardo Grundel, ingeniero industrial con un posgrado de Especialización en Producción más Limpia y en eficiencia energética.

María José González, ingeniera civil de la Universidad de la República y cuenta con una Maestría en Ingeniería Ambiental.

Mariana Robano, ingeniera civil, con Máster en Ingeniería y Diploma en Producción más Limpia.

Julio Molinolo, ingeniero civil, es técnico especializado en proyectos de redes pluviales y de saneamiento, abastecimiento de agua potable, e instalaciones sanitarias internas.

Wagner Gerber, Doctor en Ciencias ambientales de la Universidad de León. Licenciado en Química de la Universidad Católica de Pelotas.

Curso de Economía Circular del CPmL de la UM

Curso Internacional en Economía Circular

La Economía Circular propone un cambio del modelo económico tradicional lineal de use y tire (basado en la extracción de recursos del ambiente, su transformación en productos que luego de usarlos terminan siendo residuos), a un modelo circular en el que los recursos no se conviertan en residuos al final de la cadena, sino que se reinserten en el proceso productivo, generando así una economía efectivamente circular.

Es un modelo económico alternativo, reparador y regenerativo que pretende conseguir que los productos, componentes y recursos en general mantengan su utilidad y valor en el tiempo (Prieto-Sandoval, V., Jaca, C. & Ormazabal, M. (2018))

Se basa en 3 principios: eliminar residuos y contaminación desde el diseño, mantener productos y materiales en uso y regenerar sistemas naturales.

Inicio del curso: Octubre 2024

Modalidad online.

Duración: 15 horas lectivas.

 

El objetivo del curso es capacitar a los profesionales en estrategias de la economía circular para aplicar este nuevo paradigma en la empresa. Se les brindará a los participantes un marco conceptual de la Economía Circular y se presentarán una serie de modelos y casos prácticos que permitan abordar con mayor facilidad la disciplina, a nivel organizacional.

Dirigido a:

  • Profesionales independientes que quieran conocer y aplicar prácticas de economía circular.
  • Empresas e industrias, tanto de productos como de servicios, de todo América Latina.

Las clases expositivas se acompañan con el estudio de casos reales de empresas de iberoamérica que participan del curso, experiencias de implementación de la Economía Circular desarrolladas por los ponentes junto a recursos audiovisuales. Estos elementos permiten que los participantes identifiquen en diferentes contextos los conceptos brindados por el docente en cada módulo.

El curso está dividido en 8 módulos temáticos

 

Módulo 1 Introducción y marco teórico de la Economía Circular

  • Origen, marco teórico y principios de la Economía Circular (EC).
  • Marco conceptual del desarrollo sostenible.
  • Corrientes y pensamientos influyentes en la EC.
  • Reflexión sobre la estrategia actual de una empresa y por qué podría ser interesante y beneficioso incluir la EC en la estrategia corporativa y en la propuesta de valor.

 

Módulo 2 Estrategias para la EC

  • Conocer las diferentes estrategias de aplicación de la EC: cradle to cradle, biomímesis, análisis de ciclo de vida, eco-diseño, servitización, multifunción, las 9 R's.
  • Analizar cómo se podría aplicar alguna de estas estrategias en su negocio (taller práctico).

 

Módulo 3 De lineal a circular

  • Auto diagnosticar a su empresa y su cadena de valor.
  • Identificar oportunidades y conocer la metodología Tecnun.

 

Módulo 4 Análisis Ciclo de vida

  • Se presentarán algunas metodologías para realizar análisis de impactos ambientales en el ciclo de vida de productos o servicios.

 

Módulo 5  Circularizar el modelo de negocio

  • Analizar el modelo actual y conocer cómo cerrar ciclos en el modelo de negocio.

 

Módulo 6 Simbiosis Industrial

  • Fundamentos y taller en grupos para identificar sinergias de aprovechamiento de residuos entre empresas. La actividad busca generar alianzas entre los participantes de las diferentes empresas.

 

Módulo 7 Panel de experiencias prácticas de América Latina y de Uruguay

  • Aprendemos de la experiencia y los resultados exitosos de la aplicación de la EC con empresas de la región y de nuestro país.

 

Módulo 8 Los puntos de encuentro de la Producción más Limpia con la Economía Circular

  • La estrategia de Producción más Limpia como herramienta para el uso eficiente de los recursos. Opciones de PmL.
  • Cómo aplicar la PmL en la empresa: una visión de la metodología de implementación.

  • Carmen Jaca García, ingeniera industrial y doctora en Ingeniería por la Universidad de Navarra.
  • Marta Ormazábal Goenaga, ingeniera industrial y doctora en Ingeniería por la Universidad de Navarra.
  • Silvia Lamela, ingeniera química con un posgrado de Especialización en Producción más Limpia de la UM.
  • Vanessa Prietto Sandoval, doctora en Ingeniería Aplicada de la Universidad de Navarra y profesora asistente e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana.
  • María Jesús Álvarez, doctora en Ingeniería Agrónoma por la UPM (Universidad Politécnica de Madrid).

Programa Ejecutivo en Gestión de la Mejora Continua

Programa Ejecutivo en Gestión de la Mejora Continua

El Programa Ejecutivo en Gestión de la Mejora Continua se brinda a través del Centro de Innovación en Organización Industrial (CINOI) de la Facultad de Ingeniería de la UM.

Objetivos

Este programa permite a los participantes relacionarse con los principales conceptos y herramientas en torno a las metodologías Lean Manufacturing, Six Sigma, y Teoría de Restricciones (TOC). El programa pretende integrar y formar sinergias entre estos conceptos, de manera de potenciar los procesos de MC en las empresas. A su vez, modera la carga teórica con casos de estudio y ejercicios prácticos que permiten al alumno ver claramente la oportunidad de uso y resultado de aplicación de cada punto teórico y herramienta. Lo expone además a realizar, en su empresa, aplicaciones reales de las técnicas de mejora vistas en clase.

El programa está dirigido a responsables de procesos, gerentes de área y técnicos, que desean ser agentes de cambio en sus empresas (servicios o manufactura). Son generalmente profesionales pertenecientes a áreas de producción, calidad, ventas, planificación, control de la producción, mantenimiento y operaciones.

El programa está dividido en tres módulos distintos: Introducción a la Mejora Continua, Lean Manufacturing, Lean Thinking y Lean Six Sigma Green Belt. Dentro de cada módulo, los participantes deben cumplir con los requerimientos solicitados para la presentación de los trabajos prácticos propuestos por los docentes dentro de los plazos asignados, tener una asistencia al curso mayor al 75%, y aprobar una evaluación escrita de conocimientos con un resultado mayor a 60%.

A su vez, algunos módulos también requieren la entrega y aprobación de un proyecto sencillo de aplicación de los conocimientos estudiados en clase. De cumplir estas condiciones reciben el certificado de aprobación. En caso de no cumplir con alguno de estos requisitos solo reciben un certificado de participación. El curso se dictará los días martes y jueves de 18:15 a 20:45 h.

A quienes cumplan con el régimen de aprobación previsto, se extenderá un Certificado Académico de aprobación expedido por la Facultad de Ingeniería de la UM.

Para obtener la Certificación Green Belt, además de cumplir con los criterios de aprobación del curso, el participante deberá defender un proyecto individual basado en la metodología DMAIC obteniendo una calificación suficiente en el mismo

Aparece una persona con tablet en las manos. De la tablet salen íconos de candados y seguridad.

Programa Ejecutivo de Ciberseguridad

El Programa ha sido diseñado para brindar conocimientos fundacionales y en profundidad sobre Ciberseguridad en las organizaciones, brindar conocimientos sobre los principales marcos y estándares de ciberseguridad existentes y para que los participantes puedan diseñar una estrategia de ciberseguridad, realizar el seguimiento para la implementación del mismo o detectar puntos faltantes en las organizaciones. También se analizarán las principales soluciones de defensa de ciberseguridad, así como metodologías para la prueba y evaluación de medidas existentes.

El programa es claro y se encuentra diseñado en lenguaje no técnico para su aplicación a un público diverso. No requiere conocimientos previos sobre programación, redes de comunicaciones, plataformas informáticas o computación en la nube y muestra en forma general el uso de algunas herramientas técnicas.

Formato: viernes | 09:30 a 12:00 h (UY)

Modalidad: online LIVE

Duración: 15 sesiones

Próximo inicio: agosto 2025

 

Metodología

El programa se desarrolla de forma online en vivo. Tendrá una duración de 15 semanas, dictando 1 clase cada semana, compuestas por dos módulos de 75 minutos de duración y 15 minutos de receso en medio de cada módulo.

Serán expositivas, se desarrollarán casos tipo Harvard y demo de herramientas y soluciones. Los casos se indicarán durante el diseño detallado del programa, siendo principalmente casos de tipo
“Harvard Business”. Se prevé el uso de aproximadamente 4 casos de tipo “Harvard” durante el programa, donde se aplicarán los conceptos dictados durante las clases expositivas.

 

Tutor Académico

Seguimiento personalizado por parte de tutores a disposición del estudiante dentro y fuera del aula
virtual.

Diploma

Para la obtención del diploma, los alumnos deberán aprobar las evaluaciones correspondientes a cada módulo y cumplir con un mínimo de 75% de asistencia en las sesiones.

 

1. Contexto actual de ciberseguridad, ecosistema y superficie de ataque

Duración: 1 módulo.

Contenidos: situación actual de Ciberseguridad, contexto mundial, latinoamericano de Ciberseguridad. Concepto de ecosistema, superficie de ataque. Relación con transformación digital.

Abordaje: clase expositiva. Presentación de Video y Notas periodísticas de actualidad.


2. Amenazas de ciberseguridad e impacto en las organizaciones 


Duración: 1 módulo en clase 1 y 2 módulos en clase 2.

Contenidos: amenazas de ciberseguridad para las organizaciones, Actores de amenaza, diferencia
entre riesgo y amenaza, clasificación de riesgos, debilidades y vulnerabilidades, tipos de ataque y
severidad.

Abordaje: clase expositiva. Presentación de ejemplos y casos reales.

3. Definición de una estrategia de ciberseguridad 

Duración: 2 módulos.

Contenidos: estrategia de negocio vs Estrategia de Ciberseguridad, modelos de gobierno, análisis de riesgo y construcción de mapa de riesgo, pasos para definición de la estrategia de ciberseguridad.

Abordaje: clase expositiva. Presentación de ejemplos y casos reales.

4. Roles, funciones y procesos de ciberseguridad

Duración: 2 módulos.

Contenidos: estructura organizativa de área de ciberseguridad, roles dentro del departamento de ciberseguridad, diferentes enfoques según industria y tamaño de la organización, procesos de ciberseguridad, puntos a definir en cada proceso, tercerización de ciberseguridad.

Abordaje: clase expositiva. Presentación de ejemplos y casos reales.

5. Marcos y estándares de ciberseguridad (ISO, NIST, COBIT)

Duración: 4 módulos.

Contenidos: detalle de marcos de ciberseguridad existentes:
ISO 27000 | NIST CSF | COBIT | OWASP.

Abordaje: clase expositiva. Presentación de material de marco de ciberseguridad.

Enfoque práctico: CASO Harvard de diseño de una estrategia de ciberseguridad utilizando marcos
estándar.

6. Medidas de defensa de ciberseguridad 

Duración: 4 módulos.

Contenidos: detalle de medidas de defensa de ciberseguridad:
Medidas de defensa de HOST | Medidas de defensa de RED | Medidas de defensa en Cloud Computing Medidas de defensa concientización | Medidas de defensa para dispositivos móviles.

Abordaje: clase expositiva. Presentación de soluciones de defensa de Ciberseguridad.

Enfoque práctico: CASO Harvard de un ataque de ciberseguridad a una organización.
umpe.um.edu.uy

7. Metodologías de evaluación y auditoría de situación de ciberseguridad 

Duración: 4 módulos.

Contenidos: detalle de medidas Metodologías para la evaluación y auditoría de Ciberseguridad:
Análisis de vulnerabilidades de infraestructura | Análisis de vulnerabilidades de aplicaciones | Ethical hacking (black box, grey Box, White box) | Análisis de concientización de usuarios (ethical phishing) | Auditoría de controles de Tecnología Informática (COBIT).

Abordaje: clase expositiva.

Enfoque práctico: presentación de herramientas técnicas para evaluación de ciberseguridad.
Demostración de herramientas de ciberseguridad.

8. Respuesta ante incidentes de ciberseguridad 

Duración: 2 módulos.

Contenidos: introducción a los incidentes de ciberseguridad, esquema de clasificación,
pasos para la definición de un plan de respuesta, ejercicios de prueba de plan de respuesta.

Abordaje: clase expositiva. Presentación de casos reales.

Enfoque práctico: presentación de metodología y herramienta para realizar ejercicios Table Top.

9. Privacidad de datos, principales regulaciones y estado del arte

Duración: 4 módulos.

Contenidos: conceptos de privacidad de datos, Rol de cumplimiento, Responsabilidades y nuevos
roles en la organización, mulatas, detalle de principales regulaciones de privacidad de datos: GDPR | LGPD | Ley Habeas Data | Otras jurisdicciones: Uruguay, Chile, Colombia, California, entre otros.

Abordaje: clase expositiva. Presentación de casos reales.

Enfoque práctico: CASO Harvard sobre privacidad de datos en compañía de Silicon Valley.

10. Conceptos de ciberseguridad en tecnologías emergentes: IA, Blockchain, IOT y el futuro de la ciberseguridad

Duración: 2 módulos.

Contenidos: desafíos para la evolución de la ciberseguridad, futuro posible de la ciberseguridad, conceptos de ciberseguridad para principales tecnologías emergentes: Inteligencia Artificial | Blockchain | Internet Of Things.

Abordaje: clase expositiva. Presentación de casos reales.


 

FACUNDO JAMARDO
Cyber Security Services leader at EY Chile

Más de 20 años brindando servicios de ciberseguridad a organizaciones en América Latina.
Especialidades: Gestión de seguridad, Gobierno de TI, Gestión de vulnerabilidades de TI, Servicios de privacidad, Seguridad de infraestructura de TI.

NICOLAS RAMOS.
Partner - Technology Consulting - Cybersecurity en EY

Cuenta con más de 20 años de experiencia en proyectos de diseño, análisis y diagnóstico de
soluciones informáticas y de seguridad.

LORENZO PREVE

PhD in Finance, University of Texas at Austin. Executive MBA, IAE Business School, Universidad Austral. UpsideRisks | Managing Partner.

EDUARDO CAROZO

Es ingeniero Civil, Master en Gerencia de las Telecomunicaciones y se desempeña como director de Postgrados de TIC´s de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo. Especialista en Seguridad de la Información y tecnología. Actualmente asesora a la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, en temas de Estrategia de Transformación Digital y Ciberseguridad, en proyectos en Latinoamérica.