Beatriz Sosa Martínez

Beatriz Sosa Martínez
Co-directora del Posgrado en Traducción
Beatriz Sosa Martínez

Es traductora pública (1986) egresada de la Universidad de la República (UdelaR). Egresada de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas en la misma Universidad. En la década de 1990 realizó estudios para graduados en Terminología, disponibles en ese momento en Uruguay, Argentina y Brasil, donde realizó una pasantía en la UFRGS.

Ha sido traductora y revisora de varios libros y ha publicado artículos en revistas especializadas.

Además del ejercicio independiente de la traducción, entre 2004 y 2010 realizó múltiples trabajos de interpretación (especialmente en Suiza, Estados Unidos y Alemania), actividad que mantiene parcialmente. 

Ejerció la docencia de traducción en la Carrera de Traductorado de la UdelaR desde 1991 hasta el 30 de junio de 2022, donde estaba a cargo de la Cátedra de Práctica Profesional de Inglés desde 2010.  Desde 2016 es docente de traducción en la Universidad de Montevideo, donde ha dictado Traducción Comercial, Traducción III e Informática Aplicada a la Traducción. Actualmente es co-directora del Posgrado en Traducción en la Facultad de Derecho (FDER) de la UM.

Fernando Motta

Fernando Motta
Traumatología y Ortopedia
Fernando Motta

Especialista en Traumatología por la Facultad de Medicina, Universidad de la República. Doctor en Medicina por la UdelaR.

Ha sido encargado de Policlínica de Rodilla en el Hospital Británico de Montevideo; director del curso avanzado Cirugía de Rodilla en el De Puy Center de Boston, Estados Unidos (2015); jefe de Artroplastia de Rodilla UNCO en el Sanatorio Americano de Montevideo (2000); director del Departamento Artroplastia de Rodilla del Banco de Prótesis de Montevideo (1986); y director del curso avanzado Cirugía de Rodilla en siete oportunidades para cirujanos latinoamericanos – Banco de Prótesis.

Eduardo Carozo

Eduardo Carozo
Director CPI
Eduardo Carozo

Director CPI

Es ingeniero Civil, Master en Gerencia de las Telecomunicaciones y se desempeña como director del Centro de Postgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo. Especialista en Seguridad de la Información y tecnología, actuando como director en diversos proyectos de Seguridad de la Información y tecnología, en los países de la región atendida por LACNIC.

Presidente del Comité de Ciberseguridad de la Unión Panamericana de Ingenieros (UPADI).

Miembro alterno del Comité Directivo del Instituto Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Terciaria en Uruguay (INAEET).

Ha asesorado a la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, en temas de Estrategia de Transformación Digital y Ciberseguridad, en proyectos en Latinoamérica.

Entre los años 2004 y 2011, actuó como gerente de Seguridad de la Información de ANTEL y director Ejecutivo del CSIRT de ANTEL.

Entre los años 2011 y 2021, actuó como gerente de Desarrollo de Negocios e Innovación de ITC SA, Consultora internacional de ANTEL, desarrollando proyectos de alcance nacional en ciberseguridad en Argentina, Paraguay y Ecuador. En Ecuador dirigió la consultoría de desarrollo de EcuCERT.

Ex-integrante del Comité de Selección de la Incubadora de Tecnologías de la Información del Latu y, durante los años 2000 a 2005, actuó como tutor de Negocios en dicha organización, liderando decenas de iniciativas de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones.

Desde el año 1999, se desempeñó como docente de grado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo, docente de posgrado en CLAEH, docente de posgrado en Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (en el CPAP, Centro de Postgrados de Actualización Profesional del INCO) y ha dado conferencias en diferentes universidades, entre las que se destacan: Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Autónoma de México, UPN de México, Universidad Autónoma de Panamá, Universidad de Concepción de Chile, Universidad San Andrés de Bolivia, Universidad Autónoma de Costa Rica, entre otras.

Ha sido representante nacional y ponente experto en temas de seguridad de la información en variados foros y congresos mundiales de los que se destacan: Organización de los Estados Americanos, Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE), Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su foro de seguridad cibernética, CoE (Consejo de Europa), ponente en LACNOG, IEEE, ISOC, CIEPPI de Ecuador, FIRST (Forum of Incidents Response Security Teams) y Proyecto AMPARO de LACNIC, en el cual se desempeñó como director de dicho proyecto.

También ha actuado como ponente para la protección de infraestructuras críticas en el Techincal Colloquium del FIRST y OEA realizado en octubre 2015 en Washington DC.

En tiempos recientes ha participado como Keynote Speaker en México en ANUIES, (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) de México.

Alexander Castleton

Alexander Castleton
Director Lic. PFE
Alexander Castleton

Director de la Licenciatura en Política, Economía y Filosofía

PhD y magíster en Sociología por la Universidad de Carleton (Canadá). Actualmente realiza un doctorado en Filosofía en la Universidad de Castilla-La Mancha sobre los pensamientos de Hannah Arendt y José Ortega y Gasset en relación con la tecnología, el progreso y la despersonalización. Anteriormente fue profesor adjunto en la Universidad de Montana (EE.UU.) y profesor efectivo (tenure-track) en la Universidad MacEwan (Canadá). Sus otras líneas de investigación son envejecimiento y tecnología, cultura indígena y tecnología, filosofía de la tecnología y métodos cualitativos.


Es profesor de Sociología en la Facultad de Humanidades y Educación de la UM como también docente en la novel Licenciatura en Política, Economía y Filosofía.

Alexander Castleton

Alexander Castleton
Director PFE
Alexander Castleton

Director de la Licenciatura en Política, Economía y Filosofía

PhD y magíster en Sociología por la Universidad de Carleton (Canadá). Actualmente realiza un doctorado en Filosofía en la Universidad de Castilla-La Mancha sobre los pensamientos de Hannah Arendt y José Ortega y Gasset en relación con la tecnología, el progreso y la despersonalización. Anteriormente fue profesor adjunto en la Universidad de Montana (EE.UU.) y profesor efectivo (tenure-track) en la Universidad MacEwan (Canadá). Sus otras líneas de investigación son envejecimiento y tecnología, cultura indígena y tecnología, filosofía de la tecnología y métodos cualitativos.


Es profesor de Sociología en la Facultad de Humanidades y Educación de la UM como también docente en la novel Licenciatura en Política, Economía y Filosofía.