Curso avanzado en Patologías Hepáticas en el embarazo

Curso avanzado en Patologías Hepáticas en el embarazo

Objetivo: Capacitar al médico general, y a los especialistas en Medicina Interna, Gastroenterología, Emergentología y Medicina Intensiva en el abordaje médico - quirúrgico integral de los pacientes portadores de enfermedad.

El curso está dirigido a médicos generales, y especialistas en Medicina Interna, Gastroenterología, Emergentología y Medicina Intensiva.

El curso se desarrollará en ocho módulos, abordando de forma global e integral las diferentes enfermedades hepáticas, tanto agudas como crónicas, con un enfoque médico-quirúrgico, desde el primer nivel de atención hasta la medicina de alta especialización. Se desarrollará en un total de 8 semanas, con una actividad semanal de 4 horas, los sábados, en el horario de la mañana.

Módulo 1: Generalidades - Sábado 05/07/2025

1.1 Fisiología Hepática en el Embarazo
• Cambios fisiológicos en el hígado durante el embarazo
• Impacto del embarazo en pruebas de función hepática

1.2 Enfermedades frecuentes
• Colecistitis y colelitiasis
• Hiperemesis gravídica: enfoque nutricional

Módulo 2: Colestasis Intrahepática del Embarazo (CIE) - Sábado 12/07/2025
• Etiología y patogenia
• Presentación clínica y diagnóstico diferencial
• Manejo y tratamiento
• Impacto en el feto y recién nacido

Módulo 3: Hepatitis Aguda y Crónica en el Embarazo - Sábado 19/07/2025
• Hepatitis virales (A, B, C, E)
• Hepatitis autoinmune y otras etiologías (DILI)
• Impacto de las hepatitis en el embarazo y viceversa
• Estrategias de tratamiento y prevención

Módulo 4: Preeclampsia y Síndrome HELLP - Sábado 26/07/2025
• Definición y diagnóstico
• Patogenia y factores de riesgo
• Manejo clínico y complicaciones
• Protocolos de tratamiento y seguimiento postparto

Módulo 5: Falla hepática en el embarazo/Hígado graso Agudo del Embarazo - Sábado 02/08/2025
• Patogenia y diagnóstico diferencial
• Presentación clínica y manejo urgente
• Complicaciones maternas y fetales
• Estrategias de tratamiento y pronóstico

Módulo 6: Trastornos Hepáticos Preexistentes y Embarazo - Sábado 09/08/2025

6.1 Enfermedad hepática crónica y embarazo 
• Planificación familiar en mujer con enfermedad hepática preexistente
• Manejo de enfermedades hepáticas crónicas (cirrosis, enfermedades hepáticas hereditarias, tumores hepáticos benignos)

6.2 Trasplante Hepático y embarazo
• Consideraciones especiales pacientes trasplantadas hepáticas
• Estrategias de tratamiento y cuidado prenatal

Módulo 7: Taller de discusión de casos clínicos - Sábado 16/08/2025

Modulo 8: Evaluación y Certificación - Sábado 23/08/2025

Los 11 módulos que integran el curso cuentan con 14 actividades teóricas y 11 de seminario-taller.
Total de horas de actividad teórica: 28 horas.
Total de horas de actividad práctica seminarios-taller: 22 horas.
Total de horas del curso: 50 horas.

· Dra. Gerona, Solange
Especialista en Gastroenterología - Diplomatura en Hepatología del Adulto. Fellow de la American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD). Jefa del Servicio de Hepatología del HCFFAA y del Programa Nacional de Trasplante Hepático.

· Dr. Valverde, Marcelo
Especialista en Medicina Interna. Diplomatura en Hepatología del Adulto - Especialización en Emergentología. Ex Prof. Adj. de Clínica Médica “A” - Hospital de Clínicas - UdelaR. Servicio de Hepatología del HCFFAA / Programa Nacional de Trasplante Hepático.

· Dr. Menéndez, Josemaría
Diplomatura en Hepatología. Servicio de Hepatología del HCFFAA / Programa Nacional de Trasplante Hepático.

· Dra. Rocca, Andrea
Especialista en Medicina Interna - Diplomatura en Hepatología del Adulto. Ex Asistente de Clínica Médica.
Servicio de Hepatología del HCFFAA / Programa Nacional de Trasplante Hepático.

· Dra. Olivari, Daniela
Especialista en Medicina Interna - Diplomatura en Hepatología del Adulto. Ex Asistente de Clínica Médica.
Servicio de Hepatología del HCFFAA / Programa Nacional de Trasplante Hepático.

· Dra. Mainardi, Victoria
Especialista en Medicina Interna - Diplomatura en Hepatología del Adulto. Servicio de Hepatología del HCFFAA / Programa Nacional de Trasplante Hepático.

· Dr. Elizondo, Martín
Especialista en Medicina Interna - Fellow en Hepatología del Adulto. Servicio de Hepatología del HCFFAA / Programa Nacional de Trasplante Hepático.

· Dr. Rey, Romina
Especialista en Medicina Interna. Fellow en Hepatología del Adulto - Servicio de Hepatología del HCFFAA.

· Dra. Coronado, Cinthya
Especialista en Medicina Interna. Fellow en Hepatología del Adulto - Servicio de Hepatología del HCFFAA.

· Dr. Leites, Alejandro
Jefe del Departamento de Cirugía del HCFFAA, del Servicio de Enfermedades Hepáticas, y del Programa Nacional de Trasplante Hepático. Ex Asistente de Clínica Quirúrgica “2” - Hospital Maciel.

· Dr. Harguindeguy, Martín
Jefe Cirugía General HCFFAA, del Servicio de Enfermedades Hepáticas, y del Programa Nacional de Trasplante Hepático. Ex Prof. Adj. Clínica Quirúrgica “B” y Departamento de Emergencia del Hospital de Clínicas. UdelaR.

· Dr. Ettlin, Alejandro
Jefe del Departamento de Cirugía del HCFFAA, del Servicio de Enfermedades Hepáticas, y del Programa Nacional de Trasplante Hepático.

· Dr. Abelleira, Martín
Cirujano del Departamento de Cirugía del HCFFAA. Sección Cirugía Hepato-Bilio Pancreática.
Cirujano del Programa Nacional de Trasplante Hepático. Unidad Bi-Institucional de Enfermedades Hepáticas. Hospital de Clínicas - HCFFAA. Ex Asistente Clínica Quirúrgica “B”. Hospital de Clínicas. UdelaR. Ex Prof. Adj. Clínica Quirúrgica “B”. Hospital de Clínicas. UdelaR.

· Dr. San Martín, Gonzalo
Cirujano del Departamento de Cirugía del HCFFAA. Sección Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática. Cirujano del Programa Nacional de Trasplante Hepático. Unidad Bi-Institucional de Enfermedades Hepáticas. Hospital de Clínicas - HCFFAA. Ex Asistente Clínica Quirúrgica “A”. Hospital de Clínicas. UdelaR.

· Dr. Vanerio, Patricio
Cirujano del Departamento de Cirugía del HCFFAA. Sección Cirugía Hepato-Bilio Pancreática.
Cirujano del Programa Nacional de Trasplante Hepático. Unidad Bi-Institucional de Enfermedades Hepáticas. H. Clínicas - HCFFAA. Asistente Clínica Quirúrgica “F”. Hospital de Clínicas. UdelaR.

· Dra. Rodríguez, Florencia
Cirujano del Departamento de Cirugía del HCFFA. Sección Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática. Cirujano del Programa Nacional de Trasplante Hepático. Unidad Bi-Institucional de Enfermedades Hepáticas. Hospital de Clínicas - HCFFAA.

Curso de Nutrición y Riñón - Pre Diálisis

Curso de Nutrición y Riñón - Pre Diálisis

Objetivo: Brindar conocimientos actualizados sobre el manejo nutricional en la enfermedad renal (ER) para enlentecer su progresión y mejorar la calidad de vida del paciente, integrando los aspectos psicológicos en el proceso de adaptación y adherencia al tratamiento. 

Dirigido a estudiantes avanzados de la licenciatura en nutrición y licenciados en nutrición 

Inicio: 25 de julio. 
Horarios: Viernes - 18:00h a 21:00h | sábados - 09:00h a 12:00h, cada 15 días. 
Duración: 2 meses. 
Carga horaria: 24 hs. 

PROGRAMA

Clase 1 - 25 de julio 
A) Presentación del curso - Mag. Gabriela Carro 
• Introducción al curso y objetivos. 
• Fisiología renal, alteraciones anatómicas y funcionales. 
• Importancia de la intervención nutricional en las distintas etapas. 
• Guías internacionales utilizadas para el manejo de la ER. 
• Enfermedades predisponentes vinculadas con la nutrición: enfermedad renal por diabetes mellitus, HTA y obesidad. 

B) Mirada integral y proceso de adaptación - Lic. Natalia Sánchez 
• Introducción a la enfermedad renal crónica. 
• Modelo Integral, Bio Psico Social de George Engels. 
• Proceso de Adaptación a la Enfermedad. 
• Estrategias de afrontamiento. 

Clase 2 - 26 de julio 
A) Nefropatía diabética - Lic. Jonathan de los Santos 
• Definición y fisiopatología. 
• Factores de riesgo y diagnóstico. 
• Evolución y tratamiento. 

B) Manejo nutricional en nefropatía diabética – Mg. Clara Seveso 
• Estrategias dietéticas para la prevención y el buen control de la enfermedad. 
• Recomendaciones de macronutrientes y micronutrientes. 
• Evidencia científica actual. 

Clase 3 - 8 de agosto 
A) Metabolismo Mineral y Óseo en ERC - Lic. Jonathan de los Santos 
• Producción de vitamina D y excreción de fósforo de acuerdo a la disminución de filtrado glomerular. 
• Respuesta endocrina en el metabolismo óseo y la hormona paratiroidea. 
• Regulación del calcio, fósforo y PTH en la ERC. 

B) Valoración del Estado Nutricional (VEN) - Mg. Clara Seveso 
• Métodos de evaluación nutricional en ERC. 
• Uso de marcadores bioquímicos. 
• Interpretación de resultados y seguimiento. 

Clase 4 - 9 de agosto 
A) Litiasis renal - Lic. Jonathan de los Santos 
• Definición y aspectos generales de la litiasis. 
• Epidemiología y factores de riesgo. 
• Fisiopatología y diagnóstico. 

B) Tratamiento nutricional en litiasis renal - Mg. Clara Seveso 
• Nutrientes promotores e inhibidores. 
• Recomendaciones según tipo de litiasis. 
• Estrategias de prevención y seguimiento. 

Clase 5 - 22 de agosto 
A)  La comunicación en la relación asistencial - Lic. Natalia Sánchez 
• Elementos claves de la comunicación. 
• Problemas frecuentes en la comunicación con el paciente. 
• Modelo de entrevista clínica. 

B) Taller de rol-playing - Lic. Natalia Sánchez 
• Análisis de casos, empleando viñetas clínicas. 
• Simulación de entrevistas con pacientes. 
• Evaluación de las habilidades puestas en juego en la entrevista. 

Clase 6 - 23 de agosto 
A) Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) - Lic. Jonathan de los Santos 
• Definición y progresión de la ERC. 
• Impacto en la calidad de vida. 
• Manejo multidisciplinario. 

B) Tratamiento nutricional en ERCA y dieta basada en plantas - Mg. Clara Seveso 
• Abordaje dietético en ERCA. 
• Beneficios de las dietas basadas en plantas en pacientes renales. 
• Influencia de la alimentación en el tipo de microbiota. 

Clase 7 - 5 de septiembre 
A) Adherencia al tratamiento - Lic. Natalia Sánchez 
• La adherencia al tratamiento y sus elementos. 
• Etapas de cambio. Modelo transteórico de Prochaska y DiClemente.   
• Entrevista motivacional. 

B) Taller práctico de abordaje en ERCA - Equipo docente completo 
• Videos y análisis de entrevistas adecuadas e inadecuadas. 
• Análisis de casos clínicos. 

Clase 8 - 6 de septiembre 
A) Nefroprevención en pediatría - Mg. Gabriela Carro 
• Causas de ERC en bebés y lactantes, niños mayores y adolescentes. 
• Abordaje preventivo desde la nutrición. 
• Evaluación nutricional y seguimiento, Herramientas utilizadas en niños con ERC. 

B) Tratamiento nutricional y abordaje en pediatría - Mg. Gabriela Carro 
• Necesidades nutricionales en pacientes pediátricos en prediálisis. 
• Modificaciones dietéticas individualizadas. 
• Soporte nutricional, preparación de fórmulas comerciales. 
• Cómo implementar cambios dietéticos en niños y adolescentes. 
 

EVALUACIÓN 
-Prueba final: 20 de setiembre 
-Examen final modalidad múltiple opción, se aprueba a partir del 70% 
-Porcentaje mínimo de asistencia para aprobación del curso: 80% 

COORDINADORA 
• Gabriela Carro 
Licenciada en Nutrición, UdelaR. 
Posgrado en Nutrición Renal, Sociedad Argentina de Nutrición. 
Magíster en Nutrición y Biotecnología Alimentaria Esp. en Nutrición Infantil, Universidad Europea Miguel de Cervantes. 
Posgrado avanzado en Nutrición Pediátrica, Academia Española de Nutrición. 

DOCENTES 
• Clara Seveso 
Licenciatura en Nutrición, UdelaR.  
Diplomatura en Nutrición Renal, Nutrinfo - Sociedad Argentina de Nutrición.  
Magíster en Dietética y Nutrición Humana, Universitat Autónoma de Barcelona. UAB.  
• Jonathan de los Santos  
Licenciado en Nutrición, UdelaR.  
Experto universitario en Nutrición y Dietética aplicada al Deporte, Universidad Europea del Atlántico.  
• Natalia Sánchez  
Licenciada en Psicología, UdelaR.  
Especializada en Psicología Médica, UdelaR.  
Diploma en Psicoterapia para el abordaje de pacientes con afecciones orgánicas dentro de los servicios de salud. 

Nutrición y Riñón - Terapia de reemplazo renal

Curso Nutrición y Riñón - Terapia de reemplazo renal

Brindar a los profesionales de la nutrición las herramientas necesarias para lograr un abordaje destacado y una relación especializada en el encuentro con el paciente renal en etapa sustitutiva. Esto permite destacar la importancia del abordaje interdisciplinario para un tratamiento integral.

Dirigido a estudiantes avanzados de la licenciatura en Nutrición y a licenciados en Nutrición.

Inicio: viernes 3 de octubre
Modalidad: presencial (con opción virtual sincrónica). Prácticas presenciales obligatorias en Centro de diálisis de Solymar, SEINE (SMI) y centro de diálisis en Diaverum.
Horarios: viernes (18:00h a 21:00h) y sábados (09:00h a 12:00h)
Duración: 2 meses
Finalización: 15 de noviembre
Carga horaria: 24 hs + 8 hs prácticas

PROGRAMA

Clase 1 - 3 de octubre
A) Selección de técnica - Docente: Lic. Jonathan de los Santos
● Normativa FNR.
● Realidad en Uruguay.
● Rol del Licenciado en Nutrición en el equipo.
B) Consideraciones iniciales al iniciar el tratamiento de reemplazo renal - Docente: Lic. Natalia Sánchez
● Impacto emocional del inicio del tratamiento.
● Valoración integral.
● Diagnósticos diferenciales.

Clase 2 - 4 de octubre
A) Fundamentos y principios de la hemodiálisis - Docente: Lic. Jonathan de los Santos
● Aspectos claves en la implementación nutricional para pacientes en HD.
B) Estrategias nutricionales para pacientes en hemodiálisis - Docente: Mag. Clara Seveso
● Recomendaciones dietéticas adaptadas a las necesidades del paciente en HD.
C) Práctica en centro de diálisis- instancia de visita con el equipo docente, de 2 hs de duración (en grupos de hasta 5 alumnos) a centro de HD en Solymar.

Clase 3 - 17 de octubre
A) Principios y fundamentos de la diálisis peritoneal - Docente: Lic. Jonathan de los Santos
● Fisiología del peritoneo.
● Tipos de DP.
● Adecuación de diálisis.
● Tipos de soluciones.
B) Estrategias nutricionales específicas para pacientes en DP - Docente: Mag. Clara Seveso
● Adaptaciones nutricionales en pacientes en DP.
C) Práctica en centro de diálisis - instancia de visita con el equipo docente, de 2 hs de duración (en grupos de hasta 3 alumnos) a centro de DP SEINE (SMI)

Clase 4 - 18 de octubre
A) Diabetes en TRR - Docente: Lic. Nut. Jonathan de los Santos
● Complicaciones asociadas a la diabetes en pacientes en diálisis.
● Manejo nutricional. B) Consideraciones nutricionales para pacientes embarazadas en hemodiálisis - Docente: Mg. Clara Seveso
● Manejo de las necesidades nutricionales durante el embarazo en la terapia de reemplazo renal.

Clase 5 - 31 de octubre
A) Alteraciones del MMO en TRR - Docente: Lic. Jonathan de los Santos
● Hiperparatiroidismo secundario, tratamiento nutricional de la hiperfosforemia.
● Tratamiento quirúrgico.
B) Métodos de valoración nutricional en pacientes en TRR - Docente: Mag. Clara Seveso
● Herramientas validadas de valoración nutricional.

Clase 6 - 1 de noviembre
A) Manejo de la ingesta de potasio y líquidos en pacientes en TRR - Docente: Lic. Jonathan de los Santos
● Recomendaciones dietéticas para el control de los niveles de potasio y líquidos.
B) Taller práctico de técnicas culinarias - Docente: Lic. Jonathan de los Santos
● Composición química de alimentos.
● Métodos de reducción de minerales.

Clase 7 - 14 de noviembre
A) Relación entre la microbiota intestinal y la función renal - Docente: Mag. Clara Seveso
● Estrategias dietéticas para mejorar la microbiota intestinal en pacientes renales.
B) Trasplante renal -  Docente: Mag. Clara Seveso
● Criterios de inclusión para lista de TR
● Impacto metabólico del trasplante.
● Manejo nutricional en el postrasplante inmediato y tardío. Clase 8 - 15 de noviembre
A) Diálisis pediátrica - Docente: Mg. Gabriela Carro
● Requerimientos macro y micro nutrientes.
● Valoración de crecimiento, intervenciones oportunas.
B) Adecuaciones dietéticas de acuerdo a modalidad: HD y DP - Docente: Mg. Gabriela Carro
● Soporte nutricional: cuándo y cómo.
● Vías de administración más utilizadas, gastroclisis nocturna, gavage.
● Adaptación de fórmulas comerciales
C) Clase práctica en centro de HD pediátrico SENNIAD
D) Clase práctica en centro de DP pediátrico SENNIAD

Prueba final - 29 de noviembre

EVALUACIÓN
Examen final modalidad múltiple opción, se aprueba a partir del 70%.
Porcentaje mínimo de asistencia para aprobación del curso: 80%

COORDINADORA DE CURSO
Mag. Nut. Gabriela Carro - Licenciada en Nutrición, UdelaR. Posgrado en Nutrición Renal, Sociedad Argentina de Nutrición. Master en Nutrición y Biotecnología Alimentaria Esp. en Nutrición Infantil, Universidad Europea Miguel de Cervantes. Posgrado avanzado en Nutrición Pediátrica, Academia Española de Nutrición. DOCENTES Mg. Nut. Clara Seveso Licenciatura en Nutrición, UdelaR. Diplomatura en Nutrición Renal, Nutrinfo - Sociedad Argentina de Nutrición. Máster en Dietética y Nutrición Humana, Universitat Autónoma de Barcelona. UAB.

Lic. Nut. Jonathan de los Santos - Licenciado en Nutrición, UdelaR. Experto universitario en Nutrición y Dietética aplicada al Deporte, Universidad Europea del Atlántico.
Lic. Psic. Natalia Sánchez - Licenciada en Psicología, UdelaR. Especializada en Psicología Médica, UdelaR. Diploma en Psicoterapia para el abordaje de pacientes con afecciones orgánicas dentro de los servicios de salud. Especializada en el área de las adicciones, programa de Presidencia de la República

Curso avanzado de Emergencia en Pediatría para Enfermería

Curso avanzado de Emergencia en Pediatría para Enfermería

El Curso Avanzado en Emergencia en Pediatría está diseñado para licenciados y auxiliares en Enfermería, orientado específicamente a adquirir experiencia y competencia práctica en emergencias pediátricas, con énfasis en la atención de situaciones críticas infantiles. Integra conocimientos específicos sobre el soporte vital en el ámbito prehospitalario y la estabilización inicial en entornos clínicos.

Inicio: 24 de mayo
Duración: 13 semanas
Modalidad: presencial, virtual (para estudiantes del interior), con prácticas presenciales.

Licenciados y auxiliares en Enfermería, con o sin experiencia en la puerta de Emergencia.

• Semana 1: Fundamentos de la Atención de Emergencias Pediátricas
• Semana 2: Evaluación Inicial y Manejo de la Vía Aérea
• Semana 3: Soporte Vital Avanzado Pediátrico
• Semana 4: Urgencias respiratorias pediátricas 
• Semana 5: Emergencias quirúrgicas pediátricas 
• Semana 6: Emergencias neurológicas pediátricas 
• Semana 7: Emergencias traumáticas pediátricas 
• Semana 8: Emergencias en niños con trastornos de salud mental y consumo de sustancias 
• Semana 9: Humanización y salud mental en emergencias pediátricas (clase dictada por el psicólogo, Alvaro Alcuri) 
• Semana 10: Emergencias metabólicas y gastrointestinales pediátricas 
• Semana 11: Farmacología y seguridad en emergencias pediátricas 
• Semana 12: Intoxicaciones pediátricas 
• Semana 13: Patologías renales en pediatría

• Coordina: Lic. en Enfermería Gissele Monti
Departamento en Salud del Niño, Niña y Adolescente, Facultad de Enfermería

• Lic. Esp. Lourdes García
Jefe del Departamento de Enfermería del centro hospitalario Pereira Rossell.
• Lic. Esp. Paula Méndez
Jefe del Departamento de Enfermería de la Mutualista Universal.
• Lic. en Psicología Álvaro Alcuri
Post graduado en Gestalt, especialista en Terapia familiar