Curso de Neonatología para Enfermería

Curso de Neonatología para Enfermería

El curso busca formar profesionales de enfermería capacitados en la atención integral del recién nacido sano y crítico, término y pretérmino, integrando conocimientos teóricos y habilidades prácticas basadas en evidencia científica.

Auxiliares y licenciados en Enfermería

Inicio: 19 de setiembre
Duración: 13 semanas
Finalización: 19 de diciembre
Horarios: viernes de 09:30h a 13:30h.
Modalidad: híbrida
Carga horaria: 100 horas (52 horas de encuentros teóricos + 48 horas de práctica clínica)

PROGRAMA
Semana 1: Recién Nacido Sano
• Introducción y fisiología neonatal
• Transición fetal a neonatal, adaptación cardiovascular y respiratoria
• Termorregulación y cuidados de enfermería
• Actividad: Discusión de caso clínico

Semana 2: Clasificación del RN (RCIU, HMD, PEG, GEG)
• Test de Silverman, Apgar y Capurro
• Actividad: Análisis de casos clínicos

Semana 3: Recepción del RN y cuidados iniciales
• Preparación de salas, rol de enfermería, ingreso a unidad neonatal
• Actividad: Casos simulados y cuidados del neurodesarrollo

Semana 4: Sistema Respiratorio - SDR y oxigenoterapia
• Enfermedad de membrana hialina, uso de surfactante, manejo del SDR
• Actividad: Taller sobre apoyos ventilatorios

Semana 5: Ventilación Mecánica
• Principios, estrategias protectoras y seguimiento
• Actividad: Taller sobre modos ventilatorios

Semana 6: Sistema cardiovascular y hemodinamia
• Monitorización, constantes vitales, ductus arterioso
• Actividad: Casos clínicos con DAP

Semana 7: Sistema tegumentario e ictericia
• Cuidados de la piel, prevención de UPP, conflicto ABO y RH
• Accesos venosos, catéteres
• Actividad: Fototerapia y cuidados según

EG Semana 8: Sistema endócrino
• Hipoglicemia, PNN, técnicas de punción
• Actividad: Análisis de caso clínico

Semana 9: Patologías quirúrgicas habituales
• Gastrosquisis, atresias, hidrocefalia, HDF
• Actividad: Preparación de área quirúrgica y curaciones

Semana 10: Sepsis y patologías infecciosas
• Corioamnionitis, RPPM, sepsis precoz y tardía
• Actividad: Interpretación de cultivos

Semana 11: Nutrición neonatal
• Lactancia materna, nutrición enteral y parenteral
• Actividad: Cálculo nutricional básico

Semana 12: Procedimientos neonatales
• Técnica estéril, aspiración, colocación de sondas, fijación de catéteres
• Actividad: Revisión de materiales y protocolos

Semana 13: Evaluación y cierre
• Presentación de caso clínico integral
• Examen escrito (múltiple opción y desarrollo)
• Actividad: Exposición oral y análisis grupal Rotación práctica semanal (UCIN)
• Observación activa y participación supervisada
• Casos respiratorios, infecciosos y neurológicos
• Tutorías clínicas al cierre de cada jornada

EVALUACIÓN
• Participación activa: 20%
• Evaluaciones semanales (casos, ejercicios)

COORDINACIÓN GENERAL:
Lic. Esp. María Laura Fabrucini Sarmiento
- Especialista en Administración de los Servicios de Salud - UDELAR
- Especialista en Enfermería en Neonatología - UDELAR
- Maestría en Gestión de los Servicios de Salud (2021-2023) - UDELAR

DOCENTES
Lic. Esp. Guillermina Dabezies Martínez Haedo
- Licenciatura en Enfermería
- Especialista en Gestión de Servicios de Salud
- Especialista en Enfermería en Neonatología

Lic. María Elena Silvera Vanrrell
- Licenciatura en Neumocardiología - UDELAR
- Tecnicatura en Hemoterapia - UDELAR

Lic. Beatriz Ivonne Amaro Bazano
- Licenciatura en Enfermería - UDELAR
- Especialista en Neonatología - UDELAR

Lic. esp. Laura Nair Montiel Giménez
- Especialización en Enfermería en Neonatología Facultad de Enfermería - UDELAR
- Licenciatura en Enfermería Facultad de Enfermería - UDELAR

Florencia Krall

Florencia Krall
Pedagogía
Florencia Krall

Magíster en inteligencia emocional. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Directora de la Fundación Humaniza Josefina. Directora del sistema de cuidados MIDES.

Pablo Asadurián

Pablo Asadurián
Electrocardiografía
1

Doctor en Medicina (Universidad de la República). Ex Prof. Adj. Cardiología del Hospital de Clínicas. Prof. Adj. Clínica Médica “1” Hospital Maciel. Cardiólogo, Internista, Emergencista.

Mariana Reyes

Mariana Reyes
Gerencia en gestión
1

Licenciada en Seguridad y Salud Ocupacional, técnica Prevencionista en Seguridad e Higiene, especialista en Riesgos Psicosociales, inspectora de Trabajo (MTSS), docente en UM y UCUDAL, responsable Académica en FORMANDO, integrante de comisiones técnicas tripartitas y consultiva en seguridad laboral a nivel nacional e internacional.

Julio Pontet

Julio Pontet
Ecografía
1

Médico. PhD Doctorado en Investigación y Docencia (Universidad México). 
Especialista postgraduado en: Medicina Intensiva, Administración y gestión en Salud, Ecocardiografía, Ecografía Vascular.
Diplomado en: Habilidades de Dirección, Ecografía abdominal, Trainer Ultrasonografía Point of Care, Gestión de la Calidad Servicios de Salud.

Actualmente es director de la Unidad de Cuidados Intensivos Pasteur Hospital, ASSE-Uruguay. Director Departamento de Calidad CASMU-IAMPP.  Asesor Universidad de México (Centro Panamericano de Estudios Superiores). Profesor en Universidad CLAEH y Universidad de Montevideo (UM).  Miembro evaluador colaborador Academia Nacional de Medicina Uruguay y Comisión Sectorial de Investigación Científica CSIC- Uruguay. 

Autor de 7 libros de texto. Referee de Revistas Científicas internacionales y Member of Editorial Board Clinical Case Report Journal.  Autor de más de 80 artículos científicos a nivel regional e internacional. ORCID identifier: 0000-0002-6355-652X.

Past-President Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (hasta 2022) (integrante de la World Federation of Intensive and Critical Care Medicine y Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Critica y Terapia Intensiva). Member and Trainer of World Interactive Focus on Critical Ultrasound y Academic Member of American Thoracic Society. Con pasado en Instituciones públicas (UdelaR por 20 años, Ex Profesor Adj Titular de Medicina Intensiva y Profesor Adj. Titular de Fisiología, UdelaR)  y otras privadas (Ex Prof Medicina Intensiva UCU). Co-fundador de Proyecto Sepsis Latinoamérica.

Tiene 16 Premios y reconocimientos científicos, 4 Premios en Congresos Mundiales, incluyendo dos en Johns Hopkins Critical Care (USA) y Mejor Trabajo del Congreso Mundial WINFOCUS 2018.