Sembrando innovación: los frutos de la Cátedra de Asfaltos Sostenibles Bitafal - UM

Capacitación técnica, vinculación internacional y proyectos estudiantiles con impacto sostenible: así crece la Cátedra de Asfaltos Sostenibles Bitafal – UM en FIUM
Sembrando innovación: los frutos de la Cátedra de Asfaltos Sostenibles Bitafal – UM

Desde su creación en 2024, la Cátedra de Asfaltos Sostenibles Bitafal - UM (CAS) se ha consolidado como un espacio estratégico de articulación entre la academia y la industria, con el objetivo de promover la innovación, la transferencia de conocimiento y la formación técnica en el sector vial. Como resultado de esta alianza, se llevaron a cabo capacitaciones, talleres y encuentros internacionales con referentes del sector. Sin embargo, el mayor impacto provino del trabajo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FIUM), quienes lideraron tres proyectos con un fuerte enfoque en innovación y sostenibilidad vial: uno en modalidad de pasantía y dos como proyectos finales de carrera.

Los alumnos Carmela Muguerza Zabala, Joaquín Szabo y Camila Rivero desarrollaron su proyecto final de carrera sobre Mezclas Tibias (WMA): eficiencia energética y menor impacto ambiental. El mismo está enfocado en una tecnología que permite reducir la temperatura de fabricación de las mezclas asfálticas, disminuyendo el consumo energético, los costos y las emisiones.

Los alumnos Carmela Muguerza Zabala y Joaquín Szabo

Bettina Couto para su proyecto final de carrera investigó el uso de vidrio triturado como sustituto de los áridos convencionales en mezclas denominadas Glasphlat. Esta propuesta promueve la reutilización de residuos urbanos como materia prima, aportando valor desde una lógica de economía circular.

Bettina Couto

A través de una pasantía, Egon Hauser analizó las tecnologías de emulsiones y diluidos en tratamientos superficiales, evaluando su desempeño y aportes en eficiencia y sostenibilidad para el mantenimiento de carreteras.

Egon Hauser

Estos tres proyectos tienen un denominador común: fueron desarrollados en contacto directo con la industria, aplicando conocimientos adquiridos en clase a contextos reales, y aportando soluciones con impacto ambiental positivo. Representan el espíritu de la cátedra: formar profesionales capaces de generar valor desde la ingeniería, alineados con los desafíos del presente y del futuro.

Un puente entre la academia y la industria
Además de fomentar proyectos llevados a cabo por estudiantes, la Cátedra organizó durante 2024 y lo que va de 2025 una serie de capacitaciones, talleres y encuentros internacionales, consolidando su rol como plataforma de intercambio técnico entre el mundo académico y el sector vial:

Capacitación en Emulsiones Asfálticas
Liderada por el Ing. Ignacio Kröger (alumni FIUM y hasta hace unos meses gerente de Transformación y Estrategia de Bitafal) y el Quím. Santiago Kröger (director técnico de Bitafal), esta capacitación abordó las diferencias entre emulsiones y mezclas asfálticas tradicionales, destacando sus beneficios económicos y ambientales. Los asistentes pudieron observar en tiempo real la preparación de mezclas, combinando teoría y práctica.

“Fue muy enriquecedor, especialmente como estudiante que recién se está metiendo en estos temas. Aprendés de forma práctica y directa cómo se usa la emulsión”, compartió el alumno Sebastián Vázquez.

Capacitación en Emulsiones Asfálticas

Taller de Evaluación de Pavimentos
En colaboración con CSI Ingenieros, este taller presentó tecnologías de vanguardia para el relevamiento e inspección de infraestructura vial. Expusieron: el Ing. Ramiro Alonso, ingeniero civil en el perfil transporte y vías de comunicación por la Universidad de la República (UdelaR), el Ing. Emiliano Gómez, ingeniero civil en el perfil transporte y vías de comunicación por la Universidad de la República (UdelaR), Felipe Pino, estudiante avanzado de la Licenciatura en Probabilidad y Estadística de la Universidad de la República (UdelaR) y Mauro Arzuaga, estudiante avanzado de Ingeniería en Agrimensura en la Universidad de la República (UdelaR).

Los temas abordados incluyeron el relevamiento automático de fallas de pavimentos, el uso de IA para el relevamiento automático de señales de tránsito, y la inspección de estructuras con drones y la fotogrametría 3D. Además, los asistentes pudieron ver de cerca la camioneta empleada en estos procedimientos, la cual estuvo exhibida en FIUM.

“Compartir este espacio y acercar a estudiantes de Ingeniería Civil a lo que está sucediendo en la industria de manera innovadora, y más en un país como Uruguay, representa una gran oportunidad tanto para ellos como para nosotros. Para los estudiantes, es una oportunidad de ver tecnología avanzada en acción y, para nosotros, de dar visibilidad al desarrollo de proyectos de inteligencia artificial de alto impacto en Uruguay”, expresó Felipe Pino.

Taller de Evaluación de Pavimentos

Encuentro Internacional sobre mezclas tibias
El encuentro fue sobre mezclas tibias y reunió a referentes de España, Brasil, Argentina y Uruguay, con las ponencias de:
• Ángel Sampedro, director del Área de Ingeniería y Arquitectura en la Escuela de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX).
• Juliano Gewehr, ingeniero civil en Ingevity con más de 14 años de experiencia en grandes fabricantes de equipos de pavimentación.
• Mario Jair, experto global con 30 años en la industria de asfalto y construcción vial, exBitumen Technical Manager de Shell para las Américas.
• Ignacio Kröger y Santiago Kröger de Bitafal.

Encuentro Internacional sobre mezclas tibias

Evaluación estructural de pavimentos flexibles
La actividad se dividió en dos bloques temáticos. En el primero, titulado Evaluación estructural de pavimentos mediante FWD/HWD. Expusieron los ingenieros civiles Nelson Pintos (Udelar), cofundador y director ejecutivo de CDS Ingenieros, y Gonzalo Cánepa (UTN), especialista en diseño mecanicista de pavimentos. Abordaron temas como la evolución de los métodos de diseño, el uso de modelos mecanicistas, el funcionamiento del deflectómetro de impacto, los distintos tipos de equipos y sus aplicaciones, así como conceptos clave de deflexión y retro-cálculo.

El segundo bloque se centró en la Evaluación integral de pavimentos en servicio con tecnología de Deflectometría a la Velocidad del Tránsito (TDS), a cargo del Dr. Martín Scavone (PhD en Ingeniería Civil por Virginia Tech), quien compartió su experiencia en el uso de esta tecnología para la evaluación continua del desempeño estructural de los pavimentos en condiciones reales de servicio.

Evaluación estructural de pavimentos flexibles

Formación técnica con impacto real
Todas las actividades contaron con una activa participación de estudiantes de FIUM, profesionales del sector y referentes internacionales, y fueron transmitidas por streaming para ampliar su alcance. La Cátedra de Asfaltos Sostenibles Bitafal – UM reafirma así su compromiso con la formación continua, la transferencia de conocimiento y la vinculación con desafíos reales de la industria.

Los proyectos desarrollados por los estudiantes no solo demuestran la aplicabilidad de lo aprendido, sino que marcan un camino: construir una infraestructura más eficiente, sustentable y alineada con los valores del desarrollo sostenible. De esta manera, dejan su huella y generan un aporte significativo a la sociedad mediante soluciones que cuidan el medioambiente.

Galería de imágenes