Bootcamp y presencialidad: lo que trae la 4.ª edición del Diplomado en Gobernabilidad e Innovación Pública

La capacitación ya cuenta con 337 graduados en Uruguay y este año se sumaron 82 participantes
Inició la 4.ª edición del Diplomado en Gobernabilidad e Innovación Pública

Desarrollado por la CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y dictado en Uruguay por la Universidad de Montevideo, este programa inicia una nueva edición con el propósito de formar líderes comprometidos con la transformación del servicio público y la innovación institucional en América Latina y el Caribe.

Durante la sesión inaugural, autoridades de la Universidad expresaron su alegría por recibir a una nueva generación de participantes, destacando la importancia de construir una comunidad académica orientada a la mejora personal y profesional al servicio de una sociedad más justa y resiliente. Intervinieron Renata Baccino, coordinadora del Diplomado; Josefina Maisonnave Aishemberg, responsable de la asignatura Laboratorios de Innovación y del acompañamiento en Design Thinking y trabajo en equipo; y Elaisa Varela, secretaria académica de la UM.

La UM cuenta con 337 egresados del diplomado y este año se sumaron 82 participantes nuevos a una comunidad que reúne 3.800 graduados y 700 proyectos innovadores en América Latina y el Caribe. El diplomado combina excelencia académica y aplicación práctica, con un cuerpo docente de alto nivel en áreas clave como liderazgo, resolución de conflictos, políticas públicas, economía ambiental, diversidad, innovación y design thinking.

Desde CAF, el representante en Uruguay, Miguel Ostos, destacó el valor de la alianza con la Universidad de Montevideo, a la que calificó como “un aliado estratégico extraordinario”. Subrayó su calidad institucional y académica, y su compromiso con la formación de líderes capaces de transformar el servicio público en la región. “Esta alianza representa una gran oportunidad para seguir impulsando capacidades dentro del servicio civil y el sector privado, elementos esenciales para el desarrollo sostenible de nuestros países”, afirmó.

Entre las novedades de la nueva edición, se destacan la inscripción del sector privado que incrementó, en comparación a otros años, y la presencialidad, ya que la mayoría de los cursos solían ser virtuales. Además, habrá un Bootcamp, evento al que asistirá un representante por cada equipo finalista mediante modalidad presencial. Los participantes trabajarán durante una jornada intensiva de mejora de sus proyectos para posteriormente presentarlos ante una audiencia conformada por expertos temáticos de CAF, socios locales, potenciales financiadores y representantes políticos de alto nivel en abril de 2026.

Las universidades realizarán la evaluación y selección de los mejores proyectos, que serán evaluados teniendo en cuenta los siguientes criterios: innovación, creatividad y originalidad, viabilidad técnica, viabilidad presupuestaria, escalabilidad, valor público, inclusión y enfoque de género. Josefina destacó que a los proyectos uruguayos les ha ido muy bien todos los años.

Galería de imágenes