
Maestría en Historia
Complementar, ampliar y profundizar los estudios de grado con un fuerte énfasis en la investigación. El plan de estudios proporciona herramientas teóricas y metodológicas para la investigación histórica; al mismo tiempo actualiza los conocimientos en historiografía y forma en el manejo de distintos tipos de fuentes.
La maestría está abierta a egresados universitarios del país o extranjeros (no exclusivamente titulados en Historia) así como a egresados del profesorado de Historia del Sistema Nacional de Formación Docente (ANEP).
La Maestría en Historia tiene en total un mínimo de 60 créditos (o puntos académicos), de los cuales 16 se obtienen en asignaturas del núcleo común; 12 en asignaturas propias del área de especialización elegida y otros 12 se ganan en seminarios de especialización. La titulación se alcanza con la aprobación de una tesis de maestría equivalente a 20 créditos. La modalidad de trabajo implica un régimen personalizado de estudios con reuniones periódicas entre el participante y uno o más docentes de la maestría.
DESCARGAR PLAN DE ESTUDIOS
Descargar formulario de admisión
- Magíster en Historia opción Cultura y Sociedad: se trata de una especialización que aborda temas como demografía histórica, migraciones, medio ambiente, historia de la familia, historia de las religiones, historia de la vida cotidiana, género e historia, literatura e historia, formación y funcionamiento de redes sociales, producción y consumos culturales e historia de la cultura popular.
- Magíster en Historia opción Arte y Patrimonio: abordan temas como conceptos, métodos e historiografía del arte y el patrimonio, museística, relaciones entre historia, estética y crítica del arte, y preservación de las herencias culturales materiales e inmateriales.

Carolina Cerrano es doctora en Historia (Universidad de Navarra, España), magister en Historia del Mundo Hispánico (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España), profesora de Historia (Universidad Nacional de Rosario, Argentina). Actualmente es investigadora del SNI-nivel 1, docente de la materia Archivos Históricos y Técnicas de Investigación, y en grado dicta Historia Contemporánea (Facultad de Humanidades y Educación -Facultad de Comunicación, UM).
Autora de un capítulo de libro, “Perón: ‘¿Mesías o quimera?’ Visiones antagónicas del peronismo en la prensa del tardofranquismo”, compilado por el historiador Ranaan Rein y Claudio Panella (2007) y de artículos en revistas científicas sobre temas de peronismo, falangismo y franquismo. La principal línea de investigación desarrollada es el filo-peronismo de la Falange. Forma parte de los siguientes proyectos de investigación: “Historia reciente de España” de la Universidad de Navarra y los “Usos de las categorías de izquierda y derecha en la historia política argentina” en la Universidad Nacional de Cuyo.
Asimismo, en la Universidad de Montevideo-Departamento de Historia, junto al Prof. Mag. Fernando López D´ Alesandro, es coordinadora responsable del proyecto de investigación “El peronismo desde las dos orillas. Argentina y Uruguay (1943-1955)”, con el objetivo de estudiar la recepción política del peronismo en el Uruguay. Los autores han presentado avances de investigación en congresos científicos, conferencias en la UM y en la prensa.