
Postgrado en Transformación digital y Derecho
- Ofrece una sólida formación teórica y práctica, que permite al egresado comprender la era de transformación digital en el Derecho y sus implicancias, para poder afrontar los nuevos retos y desenvolverse con eficiencia, tanto en la actividad privada como en la función pública.
- Busca preparar a los participantes con una visión internacional, gracias a la convocatoria de expertos invitados, profesores y especialistas en la temática, tanto nacionales como extranjeros.
Dra. Mag. Mercedes Aramendía Falco, LLM, MBA.
Es abogada y magíster en Derecho Administrativo Económico por la Universidad de Montevideo. Doctora (PhD) en Ciencias Jurídicas en la Universidad de Granda, España. LLM en Derecho, Tecnología y Emprendedurismo por Cornell Law School, EEUU; máster de Acceso a la Abogacía por la Universidad de Nebrija, España; máster Universitario en Administración, Dirección y Organización de Empresas por Universidad Camilo José Cela, España; MBA en EAE Business School, España; título de Postgrado de Especialización en Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales en la perspectiva del siglo XXI por Universidad de Castilla – La Mancha, España; grado en Derecho por la Universidad de Nebrija, España.
Se ha desempeñado como profesora de la UM desde el año 2017 en diversas materias vinculadas con su especialidad. Ha trabajado y colaborado, con empresas y organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales, públicas y privadas, como ser: la Cámara de Telecomunicaciones del Uruguay, KPMG, Telefónica Móviles del Uruguay (MOVISTAR), Internet Society (ISOC), Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC).
Abogados, escribanos, contadores, jueces, fiscales, licenciados, técnicos informáticos, funcionarios de empresas de servicios públicos, funcionarios del gobierno nacional y de los gobiernos departamentales, y profesionales que actúen en el ámbito de la administración pública o en actividades privadas vinculadas al Derecho, la transformación digital y la tecnología.
Tiene una duración de 150 horas presenciales de clase, equivalentes a 15 créditos académicos, con un régimen de orientación temática y de currícula abierta, según la cual el alumno debe cursar y aprobar materias acreditantes hasta completar la totalidad de créditos.
Las materias no están sujetas a un régimen de prelación. Los créditos académicos de los Postgrados aplican para todas las Maestrías en Derecho.
METODOLOGÍA
Clases activas y participativas basadas en:
- Lecturas previas recomendadas - Introducción teórico-normativa
- Presentación y discusión de casos prácticos.
EVALUACIÓN
Se tomará en cuenta:
• La asistencia y participación en clase de los estudiantes.
• El dominio del material bibliográfico recomendado.
• La claridad expositiva y los argumentos expuestos en la resolución de los casos planteados.
• La realización de una prueba al final de cada materia mediante casos prácticos.
CONTENIDO CURRICULAR
• Telecomunicaciones y tecnología aplicada (20 horas)
• Gobernanza de internet y nuevos derechos digitales (10 horas)
• Privacidad (10 horas)
• Los nuevos contratos tecnológicos (20 horas)
• Tributación en la era digital (10 horas)
• Gobierno Electrónico (10 horas)
• Ciberseguridad y delitos informáticos (20 horas)
• Fintech y banca digital (10 horas)
• Blockchain - casos de uso (10 horas)
• Tecnología y procesos juridiccionales (10 horas)
• Proyectos de inversión y startups (10 horas)
• Tecnología y seguros (10 horas)
• Introducción a la programación (20 horas)
• Notariado y nuevas tecnologías (10 horas)