Pablo Pereira Balestra

Pablo Pereira Balestra
Director
Pablo Pereira Balestra

Director de Initium.

Ingeniero telemático por la Universidad de Montevideo. Realizó una Maestría en Gerencia de Empresas Tecnológicas y un Master in Business Administration (MBA) en la Universidad ORT. Realizó cursos y certificaciones en Harvard Medical School y en Nasdaq Entrepreneurial Center. Miembro del IEEE, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación mundial de ingenieros dedicada a la normalización y el desarrollo en áreas técnicas.

Se ha desempeñado profesionalmente en IBM, luego en InCo y, posteriormente, fue co-fundador y Chief Operations Officer de la empresa Armor Bionics. Fue docente de nivel Maestría en el área de desarrollo de negocios tecnológicos en la Universidad ORT. Asimismo, ha trabajado
 como ejecutivo independiente de Desarrollo de Negocios.

Actualmente, trabaja también en 
Quanam USA como Business Development Manager, en el desarrollo comercial del producto DAPLAN en EEUU (herramienta de Financial Planning and Analisys).

Premios y reconocimientos

 Finalista del Premio a la Innovación PwC (2021)
 Beca completa YLAI del Departamento de Estado de EE. UU. en Seattle (2020)
 Finalista del premio AMBA Entrepreneurial Venture Award en Londres (2019)
 Concurso Seedstars Uruguay, 3er puesto (2019)
 500 Startups Growth Hell Week en San Francisco (2019)
 Startup del Año, Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) (2017)
 Programa 500 Startups MVD en el top 20 de más de 200 empresas (2017)
 Becas BID para giras empresariales en: San Francisco (2017), Costa Rica (2017) y Japón (2016)
 Beca completa UGRAD del Departamento de Estado de EE. UU. en la Universidad Estatal de Montana, Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones (2009)
 Beca completa en la UDE, curso Técnico especialista en el área de e-Business del Ministerio de Relaciones Exteriores del Consulado Italiano en Montevideo (2007).

Anna Chiara Ortolani

Anna Chiara Ortolani
Coordinadora del Área de Emprendimientos
Anna Chiara Ortolani Argenton

Licenciada en Dirección y Administración de Empresas con especialización en Diseño de modelos de negocios en la Domus Academy de Milán.

Initium: Cursos y formación

Cursos y formación

En Initium creemos que todos tenemos la capacidad de ser creativos, innovadores, líderes y emprendedores. Ofrecemos cursos, programas y actividades para desarrollar habilidades estratégicas de liderazgo en las personas. 

Este curso es el primer contacto que tienen los estudiantes con el mundo emprendedor. En él, escucharán historias sobre emprendedores, sus ambientes de trabajo, sus características y tendrán que desarrollar un negocio de cero, mediante la aplicación de la metodología Lean y el uso de Business Model Canvas. 

Esta materia busca alejar al alumno de las estructuras teóricas a las que está acostumbrado a seguir, y llevarlos a su lado más intuitivo, sensible y creativo. Su objetivo principal es incentivar la creatividad en los alumnos, para poder generar mayor caudal de ideas innovadoras. 

A través de esta materia los alumnos vincularán el mundo empresarial con las problemáticas sociales a las que se enfrenta la sociedad. Se verán todas las aristas de contacto: la responsabilidad social empresaria, las ONG y los emprendimientos sociales. 

En el curso de Improvisación los alumnos desarrollan una de las habilidades claves para ser un director: salen de su zona de confort para desarrollar la confianza en sí mismos y poder enfrentarse a las situaciones adversas del mundo real sin miedo. 

El curso acompañará a los participantes en el desarrollo de habilidades blandas que, a la hora de transitar el logro hacia los objetivos trazados, les permitan: auto-conocerse en sus fortalezas y oportunidades de mejora, auto-regularse a partir de lo que saben sobre sí mismos, empatizar con los demás y desarrollar habilidades sociales para transitar un mundo cada vez más volátil, cambiante y, por lo tanto, incierto. 

Este es un curso para alumnos que quieren profundizar el uso de la herramienta de Design Thinking. Si bien el curso no tiene previa, es mejor si los alumnos tienen conceptos básicos de Design Thinking. El objetivo del curso es aplicar Design Thinking a desafíos/problemas reales de empresas uruguayas. Durante el curso los alumnos trabajaran en grupos y se les asignará un desafío real en el que, con el seguimiento de un docente tendrán que trabajar a lo largo del curso. Los alumnos deberán involucrarse con la empresa para poder resolver el desafío correctamente. 

Life Design es una metodología de trabajo que sirve como herramienta para desarrollar planes en momentos claves de la vida. La metodología genera reflexión e impulsa el intercambio de ideas para encontrar un balance complementario entre el trabajo y la vida personal. 

La metodología Design Thinking se enfoca en los valores humanos, en tener empatía por las persona y en crear un abanico de soluciones innovadoras, con la posibilidad de prototipar para poder testear las soluciones de manera rápida. Se enfoca en la acción y en el trabajo en equipos multidisciplinarios con diferentes puntos de vista. 

En este programa mejorarás tus habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación. Aprenderás a diseñar y gestionar proyectos de innovación para mejorar la Universidad y tu entorno. Serás parte de una red de jóvenes de distintas carreras y facultades que está generando impacto y cambios reales en la UM. 

Loop, la Semana de la innovación es un evento que congrega varios talleres y seminarios de capacitación, enfocados en brindar herramientas para la formación de líderes. Cuenta con la participación de destacados oradores del país y la región, expertos en su campo académico o laboral, y está dirigido tanto a estudiantes de secundaria y de universidades como a docentes y profesionales. 

Programa SUMA

Programa SUMA

SUMA, conexiones para crecer es un programa de mentoría de apoyo para micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país. Este programa cuenta con el apoyo del IEEM, la Escuela de Negocios de la UM, en alianza estratégica con la Intendencia de Montevideo, Khem y el Ecosistema Regional Colonia-San José, y forma parte del programa de mentorías liderado por la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).   

 

El objetivo de SUMA es apalancar a emprendedores y mipymes radicados en el territorio nacional a través de un proceso de mentoría de seis meses por parte de alumnos seniors y/ o docentes del IEEM, así como mentores aportados por las organizaciones aliadas, que lo realizan de forma honoraria.

Los emprendedores recibirán el acompañamiento de un equipo formado por un mentor y un facilitador. Luego de seleccionar al mentor, se asignará un facilitador para cada equipo de mentor-emprendedor. La función del mismo será facilitar la coordinación de las reuniones, registrar la información de los encuentros y hacer el seguimiento a la mentoría. El facilitador será un estudiante de grado de la UM que asistirá a las reuniones, tomará los apuntes y subirá la información a la plataforma de gestión para hacer seguimiento.  

Esto consiste en ocho sesiones de reunión entre el mentor, el emprendedor y el facilitador de entre 1 hora y 1,5 horas cada una, un taller inicial de introducción a la mentoría, un evento de networking a la mitad del proceso, y un evento de cierre con el objetivo de compartir los resultados.  

- Las empresas deben estar basadas en productos, servicios, procesos y/o formas de comercialización que tengan valor diferencial, es decir que presenten características y funcionalidades novedosas respecto a lo que existe en el mercado/región que pretenden atender. A partir de este valor diferencial, se busca que las empresas obtengan ventajas competitivas en el mercado y así tener potencial de crecimiento económico dinámico y la posibilidad de generar nuevos puestos de trabajo.   

- Las empresas deben tener validada su idea de negocios y ventas concretadas.   

- No están incluidas en esta convocatoria empresas que: sean una solución de autoempleo; se categoricen como proyectos de inversión (es decir que tengan sólo como objetivo la compra de materias primas, insumos, equipamiento o maquinaria); estén basados únicamente en servicios de consultorías, compra de franquicias o representaciones comerciales; impliquen la instalación de comercios para la compraventa de mercaderías o servicios (nacionales o internacionales); proyectos de carácter ilícito o postulaciones que tengan un impacto negativo no mitigado en el medio ambiente.   

- Deben ser empresas formalizadas: personas jurídicas con fines de lucro, uruguayas, que estén al día con sus obligaciones fiscales, que tengan menos de cinco años de iniciada su actividad, o una antigüedad mayor, pero con unidades de negocio novedosas menores a cinco años de antigüedad.   

- Podrán postularse mipymes de todas las verticales, pero se priorizarán las priorizadas por Uruguay Transforma – Gabinete de Transformación Productiva y Competitividad, que son: TICs, Servicios globales y Logística, Turismo, Forestal Madera, Industrias Creativas, Alimentos y Biotecnología.   

- Se priorizarán las mipymes que tengan como mínimo una mujer en el equipo. En caso de que la empresa sea seleccionada, dicha mujer deberá participar efectivamente de las sesiones de mentoría no teniendo por qué ser la única participante.   

- Se buscará impactar en mipymes tendiendo al alcance territorial nacional.