Sofía Maruri participó en un congreso internacional sobre maternidad subrogada

La docente de la FDER, Sofía Maruri, viajó a Universidad de Piura, en Lima, Perú, el 4 y 5 de junio para participar en la III Conferencia de Casablanca por la abolición de la maternidad subrogada. Además, formó parte del comité organizador y fue una de las expositoras del evento, que reunió a especialistas de toda Iberoamérica para abordar las implicancias jurídicas, éticas y sociales de esta práctica.
El Congreso, organizado por la Declaración de Casablanca, el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y el Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Piura, centró esta edición en el papel de la mujer latinoamericana frente al avance del mercado global de la maternidad subrogada. Reunió a juristas, académicos, funcionarios públicos y comunicadores que trabajan activamente por su abolición a nivel internacional.
Maruri integró una de las mesas más destacadas del encuentro, dedicada a las aproximaciones jurídicas, bioéticas y antropológicas a la maternidad subrogada. Compartió panel con profesoras de Argentina, Colombia, Perú y Chile, con quienes reflexionó sobre el sentido profundo de esta práctica, más allá de su marco normativo. Asimismo, mantuvo una reunión de trabajo con el viceministro del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú, junto al equipo técnico encargado de políticas sobre derechos de las mujeres.
Desde la Universidad de Montevideo, Maruri lidera un proyecto de investigación comparado sobre maternidad subrogada en Iberoamérica, junto con docentes de universidades de ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú y Uruguay. En esta iniciativa también colaboran tres estudiantes de Derecho: Agustina Méndez, Agustina López Valenzuela y Rosina Deleón. El estudio analiza las legislaciones vigentes, los proyectos de ley en curso y las sentencias más relevantes sobre la temática.
La participación de la UM en este tipo de espacios académicos internacionales consolida su compromiso con la investigación de temas jurídicos complejos y contemporáneos, y fortalece los vínculos con redes de expertos que trabajan en defensa de los derechos humanos y la dignidad de las personas.