Profesores europeos visitaron la UM y dictaron clases en el programa Erasmus+

La participación de la Universidad de Montevideo en el programa Erasmus+ permite que profesores y personal de universidades de países europeos puedan hacer estancias de aprendizaje y de docencia en la UM, lo que representa un aporte para extranjeros y uruguayos.
Gracias a este programa, cuatro representantes de universidades socias europeas estuvieron en la UM este semestre: un docente español, uno croata, una decana rumana y un miembro del staff de una universidad portuguesa. Tuvieron ocasión de impartir clases, participar en actividades, reunirse con colegas y profundizar en la cultura universitaria y uruguaya. Todos evaluaron de manera positiva la experiencia, al tiempo que se la recomendaron a otros colegas.
En abril llegaron a Uruguay dos docentes que interactuaron principalmente con miembros de la Facultad de Humanidades y Educación. Se trató de Francisco Ortega Zamorano, profesor en el departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga de España, y Dejan Duric, profesor de Literatura de la University of Rijeka, Croacia. El español brindó una clase sobre inteligencia artificial aplicada a la Traducción (para alumnos de traductorado) y una charla sobre deep learning en la inteligencia artificial a la que asistieron docentes y personal de la Facultad de Ingeniería. El segundo se reunió con Nicolás Manfredi y Cristina Chiusano, del área de Traducción, y con profesores de Literatura. Además, asistió a la primera clase de Culture of the Southern Cone, donde los estudiantes extranjeros aprendieron sobre el mate y tuvieron una demostración interactiva de cómo prepararlo.

Ambos destacaron la facilidad de trato con el personal de la UM, así como la agilidad de las gestiones previas, y la riqueza que obtuvieron durante su intercambio. “Recomendaría esta experiencia a cualquier colega que tenga la oportunidad. El proceso es sencillo, está bien organizado y merece mucho la pena. A quienes tengan dudas, les diría que se animen: es más fácil de lo que parece y sin duda merece la pena. Lo que más destaco es la interacción con los estudiantes”, dijo el español.
“Beneficioso en ambos sentidos”
El croata, por su parte, aseveró que “el intercambio de experiencias y buenas prácticas con colegas uruguayos es beneficioso en ambos sentidos". Agregó que ya recomendó la experiencia a otros colegas, pues cree que “sería una bueno para ellos aprender cómo funciona esta universidad"; "creo que la buena educación y apertura de los colegas es uno de los factores clave en los intercambios de Erasmus, donde uno corre el riesgo de incomodar a los demás en su trabajo, en lugar de sentirse bienvenido. Durante mi estadía en la UM vi un ambiente muy agradable, los estudiantes estaban cómodos y a gusto con el entorno, y los alumnos y docentes tenían una relación cordial".

Trabajó con miembros de la Facultad de Humanidades y Educación, y valoró especialmente su organización y diseño curricular, particularmente en lo vinculado a la literatura. Como aprendizaje, se fue del país "con una mejor comprensión de novedosas estrategias para la enseñanza, organización e investigación científica; mejores herramientas para la docencia; habiendo aprendido sobre organización institucional y habilidades para el diseño curricular". Además, pudo compartir sus saberes, ideas y experiencias con los colegas uruguayos.
Crecimiento profesional y personal
La decana de la School of Business and Economics de la Alexandru Ioan Cuza University of Iasi de Rumania, Teodora Roman, se reunió con su par y con coordinadores de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía, así como con Claudio Ruibal para hablar de infraestructura, y con Pablo Sartor para hablar sobre quality assurance. Su marido, Marcel Roman, es docente en la Gheorghe Asachi Technical University of Iasi y participó en las reuniones, que Roman destacó como positivas debido a dos factores. Por una parte, valoró una mejora en el desarrollo de su carrera (“el acceso a una red internacional, las relaciones con profesores, alumnos y especialistas de otros países significaron nuevas oportunidades de cooperación"), y por otra, subrayó crecimiento en su desarrollo personal. “Una experiencia de este tipo aporta una nueva perspectiva de prioridades y valores, al tiempo que ayuda a estar más informado para cuando toque tomar decisiones en un futuro", comentó al respecto.
Finalmente en mayo vino Alexandre Matos Rocha, que trabaja en Documentación y Biblioteca en la Universidad portuguesa de Minho y realiza un doctorado en Comunicación de la Ciencia. Se reunió con Natalia Olascoaga, Alexander Castleton, Enrique Etchevarren, Victoria Gómez, Patricia Schroeder y Silvia Lamela.
Describió los encuentros que tuvo como “muy valiosos”, y notó un “gran compromiso con la internacionalización por parte de la Universidad, incluso desde su liderazgo más alto". Y agregó: “Definitivamente recomendaría esta experiencia a otros colegas que tengan interés por hacer un intercambio en Uruguay".
