
Economía circular para la construcción
El cambio de paradigma del sector construcción y la implementación de la economía circular aplicada al adecuado diseño y gestión es una necesidad latente. Es clave para la construcción concebir nuevos sistemas alineados al diseño y políticas urbanas que requieren de una mirada profunda de sostenibilidad, donde además de sumar los beneficios ambientales de evitar agotamiento de recursos naturales, el impacto social y económico se hacen cada vez más tangibles, marcando preferencias en los usuarios, cambiando la oferta de productos o hasta generando reglamentaciones que exigen el cambio.
En Latinoamérica la cultura de este sector altamente extractivo ha sido más bien conservadora y con escasos indicadores de impacto. Hoy exige renovarse con tecnología, innovación en procesos, gestión de recursos e incorporación de insumos circulares, así como reforzar aspectos de salud laboral y del entorno entre otros varios aspectos que determinan su actuación. El curso inicia en octubre de 2023.
-Introducir los conceptos clave de la economía circular para enmarcar nuevas formas de gestión más ecoeficientes y sostenibles en el sector de la construcción.
-Reconocer un camino regional de marcos políticos y empresariales en formación de nuevas prácticas con perspectivas de triple impacto económico, social y ambiental.
-Aportar conocimientos para el desempeño práctico de estrategias circulares.
Profesionales independientes que quieran conocer y aplicar prácticas de economía circular en la construcción. Esta dirigido especialmente a arquitectos, ingenieros, responsables seguridad, técnicos ambientales, técnicos de calidad, constructores, sector inversión inmobiliaria, gestores de residuos.
Las clases expositivas se combinarán con presentación e intercambio de casos y de ejemplos prácticos. Las clases serán online sincrónicas apoyadas en herramientas que permiten el intercambio entre docentes y alumnos.
Los alumnos buscarán un caso de aplicación para presentar al final del curso, a modo de trabajo final.
Módulo 1
Introducción (6 horas)
- Introducción a la problemática global y local
- América Latina, Uruguay y la circularidad (gobierno, sectores)
- Gap de circularidad y aspectos ambientales (consumo recursos, gestión de residuos, energía, emisiones, efluentes, huella de carbono, entre otros)
- Normativa ambiental aplicable
- Certificaciones
Módulo 2
Obra de construcción (14 horas)
- Cadena de valor del sector
- Estrategias de economía circular
- Medición e indicadores de circularidad
- Gestión circular de ROCs
- Inserción de materiales recuperados
- Identificación oportunidades
- Reporte y seguimiento
- Cambio cultural / comunicación
Módulo 3
Tendencias (14 horas)
- Métodos constructivos alternativos
- Pasaporte de materiales
- Materiales alternativos
- Ejemplos
Módulo 4
Presentación de los trabajos prácticos (4 horas)
Los alumnos expondrán para el resto de sus compañeros los trabajos prácticos en el que trabajaron en el correr del curso